SATHYA SAI ANANDAM
SATHYA SAI ANANDAM: RESUMEN DEL BHAGAVAD GITA-CAPÍTULO 13. KSHETRA-KSHETRAJNA VIBHAGA YOGA PARTE 2

lunes, 11 de agosto de 2025

RESUMEN DEL BHAGAVAD GITA-CAPÍTULO 13. KSHETRA-KSHETRAJNA VIBHAGA YOGA PARTE 2

RESUMEN DEL BHAGAVAD GITA

DIVINO DISCURSO

Sadguru Sri Madhusudan Sai

Sathya Sai Grama, Muddenahalli

 

CAPÍTULO 13. KSHETRA-KSHETRAJNA VIBHAGA YOGA

PARTE 2

 

La belleza del Bhagavad Gita es que existe un Sri Krsna que no tiene nada que lograr. Si la guerra se pelea o no se pelea, se gana o no se gana, para él no hay ninguna diferencia. Él está más allá de todo como Señor del Universo como el kshetrajna.  Él está más allá, sin embargo, trabaja por el bienestar de la sociedad. Y él mismo dice que no necesito ganar nada con ello, no hay nada que no haya ganado ya en este mundo, no hay nada que alcanzar, sin embargo, trabajo. Vardheyavacha karmani, sigo actuando por el bienestar de todos los demás, para dar ejemplo. Entonces ese debería ser nuestro ideal. La vida de Krsna debe ser nuestro ideal en términos de cumplir con nuestro deber por el bien del deber, por el bien de la sociedad y no por nuestro propio bien personal.

Y esto es lo que está tratando de enseñarle a Arjuna. Y a través de Arjuna, tantas personas a lo largo de generaciones y siglos han aprendido esta sabiduría del Señor Sri Krsna. El mayor servicio que podemos hacer a la humanidad es, ante todo, proteger el útero mismo que da a luz a la humanidad, la madre. Y la madre, si está protegida, cuidada, naturalmente los niños nacerán sanos. Ésa es la esencia del mensaje.

Volviendo al Kshetra, Kshetrajna, Vibhaga Yoga,  si algo puede ser conocido en términos de algo externo distinto a ti, entonces no eres tú. Si un coche es tuyo, tú no eres el coche. Si la mano es tuya, tú no eres la mano. Si los ojos son tuyos, tú no eres los ojos. Si los pensamientos son tuyos, tú no eres los pensamientos. Entonces, ¿quién eres?, esa es la pregunta. Y esta es la pregunta del millón, esto lo han preguntado los sabios y encontraron respuestas en su propio dhyana vastha. Algunas personas lo encontraron mediante el conocimiento analítico, preguntando continuamente a los gurús, aclarando sus dudas y analizando lentamente que todo lo que está cambiando y se puede conocer no puedo ser yo. Así es como han deducido e inferido que soy alguien más allá de todo eso, lo que es conocido y yo soy el conocedor. Entonces Kshetrajna es el conocedor, Kshetra es todo lo que se conoce en el mundo físico y mental. Ésta es la premisa básica de esto en este capítulo que Krsna le está enseñando a Arjuna.

Pero Arjuna ha hecho algunas preguntas más. Ha hablado sobre Kshetra Kshetrajna, ha hablado sobre Jnanam Jneyam y también ha preguntado sobre Prakriti y Purusha. Así que sólo hasta ahora hemos aprendido acerca de la idea de que todo es Kshetra, un campo donde siembras la semilla, y se recoge una cosecha. Todo lo que siembras, eso es lo que cosechas. Éste es el karma, o en karma phala de esta naturaleza, prakriti. Más allá de eso, dice Krsna, las otras cosas también existen. ¿Cómo sé cuál es kshetra y cuál es kshetrajna? ¿Cómo desarrollo la capacidad de diferenciar entre los dos? ¿Cuáles son las cualidades que debo desarrollar? ¿Qué esfuerzos debo poner? ¿Cómo logro este conocimiento de la diferencia entre Kshetra y Kshetrajna? Esto es algo que Sri Krsna continuará enseñando en los próximos versos. El Mahavakya, ese tipo de Mahavakya que viene de aquí y que equipara a Jiva y Brahma, que equipara al hombre con Dios, es Kshetrajnam chaapimam viddhi sarva bharata: Oh Arjuna, debes saber que yo soy el verdadero conocedor de todo lo que se conoce, en todos los seres, sólo yo soy el conocedor.

Puedes pensar que te conoces a ti mismo porque tienes el cuerpo, tienes la mente, pero más allá de eso hay una conciencia. Esta conciencia nos hace conscientes de todo sin necesidad de pruebas. Si tu cuerpo está ahí o no, tienes que pellizcar y ver, sabes que tu cuerpo está ahí. Si tu mente está ahí o no, piensas y ves, sabes que hay mente. Ya sea que estés ahí o no como existencia, no necesitas ninguna prueba. Existes para saber que existes. Entonces esta idea de conocer la existencia es el Kshetrajna.

Permítanme comenzar con una pequeña historia. Hablé de Mahavakya, Aham Brahmasmi, Prajnanam Brahma, Ayam Atma Brahma, Tattvamasi y luego hablé de nuestro Mahavakya, Aham Brahma, Sarvam Brahma, el más simple de todos, en todos los tiempos. Había un niño que iba a la escuela. Entonces, cuando fue, la maestra le enseñó algo. Entonces se fue a casa, el padre le preguntó: ¿Qué aprendiste en la escuela? Él dijo: Aham Brahmasmi, el maestro ha dicho: Yo soy Dios. Entonces el maestro es Dios. Dijo que el maestro no es Dios. Aham Brahmasmi significa "yo soy Dios". Entonces el niño piensa, oh, entonces el maestro me mintió diciendo que él es Dios. En realidad, mi padre es Dios. Entonces le dice al padre, ahora entendí lo que le dijiste. Después de un tiempo llega su tío y le pregunta: ¿Qué aprendiste hoy en la escuela? Él dice, aham brahmashmi. Eso es maravilloso, eso es un mahavakyah. Así que, ¿qué significa? Significa que el padre es Dios. Él dijo, no, no el padre es Dios, significa que yo soy Dios. Él dijo, mira, mi padre también me dijo mal. El tío es Dios. Entonces me dijo, ahora entendí que el tío es Dios. El tío dijo, a este tipo no le puede pasar nada. Es un tipo tan inteligente que ninguna explicación servirá de nada.

Así que dejó de decir que no tiene sentido darte explicaciones. ¿Cómo sé cuál es la verdad? Meditas en esto y lo sabrás. Entonces este niño se sintió muy mal, ¿qué es esto? Soy tan inútil que no puedo entender un concepto simple. Entonces se fue al bosque, se sentó y siguió cantando: Aham Brahmasmi, Aham Brahmasmi, Aham Brahmasmi. Y debido a su Shraddha y sinceridad, poco a poco el significado del verso, este Mahavakya se reveló al niño: Que el niño mismo es Dios. Ésta es la verdad que el niño aprendió mediante la contemplación constante de este pensamiento en particular.

Siempre digo que estos versos, estos mantras son tráfico de doble sentido. Primero, los Rishis fueron y meditaron y obtuvieron el mantra porque meditaron y experimentaron algo y lo expusieron en forma de mantra. Cuando meditaban, sentían que ellos mismos eran Dios. ¿Y qué dijeron después de eso? Ellos dicen Aham Brahmasmi,  entonces, cuando los  Rishis dijeron, Yo soy Dios, eso es debido a  la experiencia. Ahora si no tenemos la experiencia de que yo soy Dios, entonces lo que podemos hacer es cantar el mantra, eso también nos llevará a la experiencia. Entonces, si cantas el mantra, puedes alcanzar la experiencia, o si tienes la experiencia, naturalmente el mantra se manifestará para ti. Entonces uno de los dos que puedes hacer. Si ya estás experimentando a tu Dios, es posible que se te ocurra un nuevo Maha Mantra, nunca se sabe. Si no estás experimentando a tu Dios, entonces cantas cualesquiera de estas cosas, meditas en ese significado y  poco a poco, poco a poco, el significado se te revelará tal como le fue revelado al Rishi que dio el mantra.

Este es un tráfico de doble sentido, por eso estos maha vakyas, estos mantras son importantes. La mayoría de  los devotos van tras los gurús diciéndoles: denme algún mantra que quiera cantar, ayúdenme a alcanzar ese conocimiento, esa comprensión. Muchos gurús dan muchos tipos de mantras. He dado un mantra universal para todos, aham brahma sarvam brahma, soy divino, todo es divino que, si cantas día tras día constantemente,  haces japa, algún día u otro el significado te será revelado.

Entonces, con esa fe debes continuar con Shraddhavaan labhate jnanam, continuar con Shraddha ¿hasta cuándo? Hasta que hayas comprendido y experimentado el mantra, debes continuar cantándolo en tu mente. Mira, no te cuesta dinero, no necesitas comprar flores, frutas, cocos, varitas de incienso para ir a un templo o theerthiyatra ni nada, ni esperar el momento adecuado, muhurtham, nada, en cualquier momento, de todos modos, sarvadha sarva en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier situación, puedes cantar esto en tu mente. Así que inténtalo y sigue intentándolo hasta que conviertas esa experiencia en tu experiencia directa. Esa es la idea.

Así lo ha dicho Krsna, Kshetrajna chaapivam viddhi sarva kshetra eshu bhārata: Soy el conocedor de todo lo que se sabe yo soy el verdadero conocedor. Ése es el mantra del Bhagavad Gita. Habló sobre la naturaleza de Kshetra, Tat Kshetram, Yacha, Yadrikacha, Yadvikari, Yatastvayat,  Isachayo yat Prabhavachacha, Tat Samasena Meshrunu. Les estoy hablando acerca de qué es Kshetra, cuál es la naturaleza de este Kshetra, cuáles son los tipos de modificaciones que ocurren en el Kshetra, cuáles son las causas y los efectos, qué viene después de que en este Kshetra y también cuál es el poder de este Kshetra capaz de hacer.

Luego continúa diciendo: Los Rishis han cantado sobre este conocimiento de tantas maneras, tantos mantras, Chandas y Vedas han hablado de ello. Los Brahma Sutras mencionan este estado más elevado de existencia, esta existencia exaltada como divinidad. Así que hay muchas maneras en que uno puede saberlo. Esto es lo que han dicho los antiguos. Este conocimiento es el conocimiento más elevado. Esto es lo que han dicho los antiguos, los que han experimentado esto y eso es lo que les estoy diciendo. ¿Y cómo se lo dijeron? Sin duda. Lo han vivido correctamente sin duda y lo han explicado con toda lógica, no lo puedes refutar.

Vimos algo de lógica de Adi Shankaracharya entre Dvaita y Advaita y finalmente Adi Shankara dice que es la ignorancia la que no nos permite ver la verdad como la catarata en nuestros ojos  no nos permite ver quién está frente a nosotros. Nos crea dudas en la cabeza si se trata de un niño, un hombre o una niña porque no podemos ver con claridad. Todos estos problemas ocurren debido a la catarata en el ojo. Entonces esta ignorancia de no saber quién eres realmente, qué es Kshetra, qué es Kshetrajna, es como una catarata. No te permite ver y entender las cosas correctamente.

Luego continuó diciendo, ¿cuáles son los 24 aspectos de este Kshetra? La primera es avyaktam que antes no estabas manifestado y luego te manifestaste. Nuevamente te volverás no manifiesto después de algún tiempo. ¿Cuando? Cuando seas lo suficientemente mayor desaparecerás. Todos estos cambios, vikaras, suceden en ti, no manifiestos, manifiestos. Cuando te manifiestas, suceden muchas otras cosas, luego regresas al estado no manifestado.

Es por eso que todo nuestro parabdha y otras cosas, nuestros recuerdos, chitta, todo está ahí en un estado no manifiesto como una semilla que espera ser sembrada y crecer. Luego dice, buddhi y ahankara también se crean después de que te manifiestas. Las primeras manifestaciones son esta identidad de que soy Prakriti, es decir, soy este cuerpo. Y también trae consigo una inteligencia, una inteligencia automática, lo natural para nosotros ya es inherente, incluso una hormiga tiene inteligencia. Si intentas matar una hormiga, ella encontrará la manera de escapar. Todo tiene inteligencia en este universo. Si observan las plantas, estudiantes de botánica, verán cómo las hojas se forman en el tallo de forma escalonada para que cada hoja reciba la luz del sol. Ese patrón es la inteligencia. Todo es inteligencia. La Tierra no rebota hacia el Sol, el Sol no choca contra el Mercurio o la Luna no viene y cae sobre la Tierra. Todo es una inteligencia que lo gobierna supremamente.

Entonces esa inteligencia también está en nosotros. Nadie puede decir que no tiene inteligencia. Tienes algo de inteligencia de tu propia especie. Descubre cuál es esa inteligencia,  Buddhi, Ahankara, Kam, Tri, Panchamaha, Bhutaskam. Mira, él nos había contado todo. Aquellos que estén realmente interesados en cómo funciona este Advaita Vedanta, lean Tatva Bodha, que es el texto básico del Advaita Vedanta. Es de Adi Shankaracharya, en el que explica muy claramente cómo viene la creación, del avyakta, cómo viene el mahat-tatva, de cómo viene ahankara, de ahankara, vienen pancha mahabhutas, de manera sutil, vienen sukshma pancha mahabhutas, ellos no son sthula. ¿Y qué crean? Crean pancha Indriyas, entonces el aspecto sáttvico de pancha maha bhutas se convierte en pancha indriyas. ¿Cuáles son esos pancha indriyas que están conectados con pancha maha bhutas? Conocemos shabda sparasharupara sagandha, que es aakasha vayu Agni aapah prithvi. Y luego el aspecto rajásico de eso se convierte en jnana  indriya así que jnana indriya es sukshma indriya a jnana indriya. Jnana indriya lo conocemos todos ahora, ya conoces Shrotri indriya, Chakshur indriya, Tvaki indriya. De allí viene el aspecto tamas de Panchamaha Bhutas que se forma como Karmendriyas, Vagpani padam upastha upayu. Todo esto lo hemos visto ayer. Y viene el maná que controla todas estas cosas.

Y finalmente pancha gocharas, vienen los objetos de los sentidos, los objetos físicos, el gusto, el tacto, el olfato, todo eso, como la comida, los olores, todas estas cosas las experimentamos y disfrutamos. Así es como se realiza el Yata Shrayat, lo que viene después de lo que, en esa secuencia, esta es la secuencia para aquellos que estén muy interesados, vayan y lean Tattva Bodha. En eso está todo mencionado. Entonces todas estas 24 cosas y luego Ichcha, Dvesha, estas son las modificaciones en el cuerpo. El cuerpo no estaba allí, entonces surge, luego crece, envejece y muere. Y mientras este proceso ocurre, se crean panchendriyas, pancha, karmendriya, jnanendriya, todo se crea y todo eso sucede. Luego sucede lo que sucede en la mente, sucede ichchadvesha, ragadvesha y sukha-dukha en consecuencia, suceden cosas favoritas, entonces estás feliz o triste, sanghata, todas estas combinaciones de todas estas cosas, interacciones de todas estas, con el chaitanya, con la conciencia, el conocimiento interactivo que adquieres y dhruti, la determinación de evitar el dolor y alcanzar la felicidad. Todas estas también son posibilidades que están sucediendo en la mente. Y luego esto, junto con todas las modificaciones, es kshetra, esa es la definición de Krsna. Son dos slokas, seis y siete que puedes memorizarlo.

De ahí pasa a decir ¿cómo llegamos a este conocimiento, esta diferencia? Naturalmente, ahora sabes que kshetra es diferente, kshetrajna es diferente se desarrollará cierta comprensión. Pero a veces es difícil. Creo que soy diferente a la tristeza, pero luego siento un peso en el corazón. No puedo sentir la diferencia entre los dos. No puedo permanecer desapegado de ello. Así que me dejo llevar por esa tristeza, por esa felicidad. No puedo permanecer alejado como una realidad intacta, un conocedor intacto. No está sucediendo. Entonces, ¿cómo desarrollo esa habilidad? ¿Qué es ese conocimiento? Eso es lo que Krsna va a decir. Jnanam y Jeyam. ¿Qué es ese conocimiento y qué es lo que se debe conocer? Entonces cómo es, nos lo va a decir. Dice que estas son las 20 cualidades que debes desarrollar. Como dije, es una lista larga, pero incluso si practicas una cualidad, te llevará al mismo lugar, los 20 caminos que puedas imaginar te llevarán al mismo lugar. Entonces esta es la idea.

Del 80 al 120 Sloka, simplemente cantaré y luego explicaré: Amaanitvam adambitvam ahimsa shanti raarjavam Aacharyo paasanam shavcham sthairyam atma minigrahaah 8º Shloka.  Ahí están 9 cualidades. ¿Cuáles son? Amaanitvam, sin orgullo, humildad. ¿Por qué una persona que está en el camino espiritual será humilde? ¿Por qué debería ser humilde? Porque él sabe que soy sólo una marioneta en manos de lo divino. Todo lo que se logra a través de mí es lo divino que lo está haciendo. Esta gente ignorante sólo es arrogante. La arrogancia es una clara indicación de ignorancia. Por lo demás todos grandes seres, por eso la humildad es el sello de la grandeza dicen. Todas las grandes personas son humildes. Entonces, ¿cómo sabrás que este hombre es divino o no? Mirando la humildad. De nuevo al mismo tiempo, Vati Vinayam Durta Lakshanam. Demasiada humildad también, la falsa humildad tampoco es buena. Algunas personas, ya sabes, se inclinan hacia atrás con demasiadas palabras dulces. Siempre les digo, tengan cuidado con este tipo. Demasiadas palabras dulces, demasiadas sutilezas. Esto no es verdad. Este es Durthalakshanam. Y lo descubrirás tarde o temprano.

Entonces ese tipo de humildad genuina y real que nace del pensamiento de que soy solo un instrumento en la mano de lo divino, el respira a través de mí, por eso estoy aquí, él habla a través de mí, come a través de mí, digiere a través de mí, todas estas cosas que Dios hace, eso es humildad. Entonces Adambitmabh, cuando tienes ese tipo de actitud, ¿dónde está la cuestión de que desarrolles algún tipo de altivez, arrogancia, prepotencia o superioridad? ¿Puedes sentirte superior? Estás cantando mejor, estás tocando mejor, estás estudiando mejor .

¿Puedes enorgullecerte de que esto se deba a que soy superior a ese otro que no obtiene suficientes calificaciones? No, no puedes. Dios ha decidido hacer algo a través de mí, algo a través de él, algo a través de ella. Puede que no sea bueno en los estudios, puede que sea bueno en la música, puede que no sea bueno en la música, puede que sea bueno en los deportes. Entonces Dios está manifestando sus poderes a través de esa persona de una manera diferente. Por eso siempre les digo a los maestros: por favor, no les digan a los niños que son unos inútiles. No es posible, si alguien fuera inútil, no habría nacido. Hay un propósito, hay una utilidad, hay un objetivo de cada niño, el talento. El trabajo del maestro es descubrir cuál es el talento de ese niño.

Una vez en Gulbarga, sigo contando que había un niño allí, era muy soso. Y todo el mundo estaba grabando, él era de un pueblo local, no sabía leer ni escribir. Entonces un día le pregunté, cualquier cosa que sepas: no puedas leer, no puedas escribir, no puedas hablar, ni siquiera puedas caminar correctamente, ¿qué debería enseñarte? Dime  lo que sabes, él dijo: Me encanta la cerámica, ya sabes, esculpir, con arcilla. Entonces dijimos, haz algo y demuéstralo. Y un domingo hizo pequeños objetos de arcilla, pavos reales y todo lo que conocía en el pueblo, ya sabes, lámparas y pequeños ciervos y cosas así.

Le dije, mira, tienes talento. Crear algo de la nada es un gran talento. Repetir, imitar es muy fácil. Yo les digo, lean esto, lo que está escrito, es correcto. Escribe algo nuevo en una página en blanco y todo el mundo tiembla. Pero este tipo está creando pequeños animales, criaturas y juguetes a partir de un trozo de arcilla. Lo valoré mucho, le di mucho ánimo. Se volvió muy confiado porque fue elogiado frente a la gente por su talento. ¿Y qué pasa si no sabe escribir ni leer, ni hacer matemáticas? Tiene un talento que los profesores han echado de menos. Desafortunadamente, nuestro sistema educativo no mira al niño de una manera holística. Y esa es la razón por la que hay tanta mediocridad en la sociedad. No se fomenta la excelencia en su propio campo. Por  eso la capacidad y la oportunidad para que los niños persigan los talentos con los que nacen es importante. Ésta es la idea de Adambitvam, no te enorgullezcas innecesariamente de lo que eres, porque eso también es manifestación divina, lo que estás haciendo.

Luego Ahimsa, la no violencia. Todo el mundo sabe que la no violencia significa no golpear a nadie, pero Ahimsa va más allá de eso. ¿Sabes que existen 81 tipos de Ahimsa, 81 tipos de No Violencia. Primero están Ritham, Kārita y Anumatita. Ritha quiere decir que lo haces tú mismo. Si golpeas a alguien, directamente has cometido violencia. ¿Qué es Kharita? Instigas a alguien a ir y golpear a alguien. ¿Sabes qué? Él estaba hablando de ti así, ella estaba hablando así. Simplemente crea celos, ira, hazlos pelear. Esa es Kharita, tú eres la razón. Entonces, Anumatita, tienes la capacidad de detenerlo, pero simplemente estás sentado y observando y la violencia continúa. Les pasa a algunos de los niños, no quieren parar. ¿Por qué? Quieren ver quién es mejor. Entonces eso no es No Violencia es anumatita, estás permitiendo que ocurra la violencia, aunque podrías haberla detenido. Entonces estos son tres tipos, motivos de violencia.

Entonces hay tres orígenes de la violencia. ¿Cuáles son los orígenes? Krodha, ira. Estás enojado con alguien, quieres ser violento. Entonces lobha, eres codicioso. Quieres quitarle algo a alguien porque no lo tienes. Mientras que las personas espirituales, sólo dan y luego hablan, no reciben nada a cambio. Conocemos esas cuatro categorías. Entonces ésa es la idea de lobha y moha, cuando estás apegado a alguien, te vuelves demasiado posesivo, te vuelves violento. En el sentido de que comienzas a interferir en sus vidas, dictar términos, comienzas a controlarlos. Esto también es un tipo de violencia. Entonces moha también es violencia. A veces los padres presionan a sus hijos para que estudien una determinada materia o curso. Eso es violencia según yo. Ha violado el derecho del niño a hacer aquello para lo que nació. Esta es una violencia  debido a moha.

Entonces hay tres tipos de orígenes. ¿Y de qué maneras puedes hacer violencia? Kaya, vacha, manasa, la violencia física se puede hacer con el cuerpo, con las palabras se pueden decir malas palabras y crea violencia, perturbación y en tu pensamiento. Es posible que no puedas tener el poder de golpear o decir algo, pero en tu mente, en el fondo de tu corazón simplemente estás maldiciendo al prójimo, deseándole el mal. Esto también es un tipo de violencia. Esto también debería evitarse.

 

Y lo último son tres intensidades de violencia; Mrudhu, Madhyama y Ati. Mrudhu significa violencia suave, pequeña bofetada. Madhyama significa un gran golpe en la cabeza. Y Ati significa luchas diez minutos para el entretenimiento de la clase. Entonces todo esto es intensidad de la violencia. ¿Cuánta violencia estás haciendo? Así que multiplica ahora tres por tres, tres por tres, son 81 tipos. Entonces, 81 formas en las que puedes ser violento en tu vida. Imagínate, ni siquiera lo sabíamos. Ahora ve y piensa cuántos de estos 81 tipos has practicado en tu vida diaria.

Estoy seguro de que algunos de ellos habrían estado allí. Al menos soy muy bueno, no hablo malas palabras, pero en mi mente siempre estoy pensando mal, estoy maldiciendo a alguien. Físicamente lo has evitado, verbalmente lo has evitado, pero mentalmente sigues siendo un tipo violento. Esto es todo tipo de violencia, por eso hay que practicar la no violencia, ahimsa, parama, dharma, dice, budismo. Shanti, paz, ¿Qué tipo de paz? ¿Cuándo estás en paz? Cuando tu mente, palabra, pensamiento y acción están en sintonía entre sí, es cuando estás en paz. Cuando estás pensando algo, pero te ves obligado a decir otra cosa, no estás en paz. Cuando dices algo y no lo comparas con tus hechos, no estás en paz. Cuando los tres están en sintonía, entonces estás en paz. Así que esa paz debéis desarrollarla.

Y la paz es de diferentes tipos, ya he hablado de ella, en el cuerpo, en la mente, en el espíritu, vishetthi, shanti, todas las escrituras dicen shanti. Pero no basta con estar en paz. Lo primero que debes hacer es estar en paz, de lo contrario no podrás ayudar a nadie más. Pero la otra cosa es que tampoco se debe perturbar la paz de nadie, eso es violencia. Alguien está en un estado de paz y felicidad y quiere integrarse en los problemas. Eso tampoco está bien. Ni siquiera los humanos, los animales, los árboles, no se debe tener violencia contra nadie. Comemos comida no vegetariana. ¿Cuánta violencia es esa? Esos animales no pueden hablar, no pueden hacer nada. Sarvadhu Bhuta Daya Teertham Magasthya: tener compasión por todos es como un Teerthayatra, no es necesario tener nada más. Entonces, la violencia está en diferentes niveles.

También debería de haber Shanti. Es por eso que los Shanti Mantras están en cada Upanishad, cada mes. Cada vez cantamos Shanti porque Shanti es la virtud más importante que uno puede tener y puede dar a los demás. Al mundo le falta paz. Esa es la idea de Shanti Aar Javam, franqueza, sin conversaciones torcidas. Ese tipo de franqueza, sencillez en tus tratos. Decir una cosa aquí, hacer otra cosa en otro lugar, todo esto son caminos torcidos. Entonces no deberíamos hacer eso.

Luego Acharyo Upasanam, muy hermoso. Acharya, ¿quién es Acharya? Acharithithi Acharya: Solo el que practica es un maestro, Acharya. Luego Upasanam. Upanir, asana significa venir y sentarse. Así que acércate a tu maestro, se dice. Eso no significa que ahora vayas a llamar a la puerta de tu maestro. Acharyopasana. Aacharathi significa el que practica. ¿Acercarse a él significa acercarse a las virtudes que ese hombre práctica. Hay una buena persona ahí. Practica cosas buenas. ¿Cómo te acercas a esa persona?  Practica en tu corazón exactamente lo que esta persona está haciendo.

Krsna dice: si sigues lo que te digo, te volverás querido para mí, te acercarás a mí. Así que acercarse, estar cerca de Dios es ser querido por Dios, ser querido por Dios es estar cerca de Dios, como digo. ¿Cómo te vuelves querido? Al practicar lo que Dios está enseñando, cuando el maestro te está enseñando, lo sigues y te acercas a eso.

Así que la idea es acercarse a su mente, acercarse a su corazón practicando las virtudes de Acharyo, Pasarama. Shau Cham, la limpieza es muy importantes tanto la limpieza interior como la limpieza exterior. ¿Qué es la limpieza interior? Todos nuestros Aishatvargas son las impurezas del interior. Limpiar eso es shaucha. La limpieza exterior es mantener tu cuerpo, tu boca, tus uñas y pies, y tu habitación, tu cama, tu baúl, todo limpio y ordenado. Así que la limpieza es acercarse  Dios. Entonces, si quieres acercarte a Dios, eso es lo que dice este capítulo, la limpieza es importante, tanto por dentro como por fuera.  Pero repito, si no sigues limpiando, no permanecerás limpio. Pero Narayan Bhat solía decir: no limpies, mantente limpio. Ésa es la mejor manera de mantener las cosas como están. No, limpiar significa no ensuciar y luego limpiar. En lugar de eso, mantenlo siempre limpio. Nunca lo ensucies. Entonces es solo shaucha.  Mantén tu mente siempre limpia. Incluso si se ensucia con otro pensamiento, las oraciones del día siguiente, el arrepentimiento, el perdón de Dios, todas estas cosas puedes pedir y limpiar tu mente.

Luego sthairyam, estabilidad mental. Un día eres un buen chico, un día eres un mal chico, un día eres obediente, un día no eres obediente, un día estás feliz, triste, este sthairyam no está ahí. Una interna dijo: Swami me bendíceme. Después de pasar por paravidya, soy bendecida porque he desarrollado habilidad, nobleza y estabilidad, dijo. Generalmente digo que la habilidad y la nobleza deben estar ahí. Ella dijo, tú también me ayudaste con la estabilidad gracias a paravidya. Eso es thayriyam, mantenerse firme en diversas situaciones. Las situaciones cambiarán. Debes permanecer estable, no debes fluctuar.

Entonces atma vinigrahaha, capaz de controlarte a ti mismo, refrénate de hacer las cosas de forma instintiva, impulsiva. Impulso, alguien dice algo, inmediatamente una reacción. Ya no eres reactivo, debes poder pensar y responder correctamente. Ése es Atma Vinigrahaha, habilidad, esa habilidad debes desarrollarla, de lo contrario ¿qué pasará? Seguirás haciendo daño a alguien, diciendo mentiras, golpeando a alguien, haciendo todo tipo de cosas. ¿Cómo te acercarás a Dios entonces? Entonces, Atma Vinigrahaha, cada vez que llegue ese instinto o impulso, sujeta tus caballos como dicen. Callar, la boca quiere hablar y regañar a alguien, tranquilo. Permítete esa meditación de un minuto, en ese minuto tienes que cerrar los ojos y decir: soy divino, soy divino, soy divino. Luego, poco a poco, tu mente se calmará. Entonces te comportarás en tu forma correcta según tu naturaleza divina. Entonces hagan esta práctica.

Luego, el siguiente sloka es Indriyar theshu vairagyam anahankaram evacha. Janma mrutyu jaravyadi dukkha doshanu darshanam. Dice: Indriyar theshu vairagyam.Indriyartha shivu, gochara lo dije en el último sloka, la gente corre detrás de los objetos, siente los objetos, quiero comer cosas ricas, quiero correr detrás, quiero usar esto, quiero ir allí, ver aquello, oír aquello. Si es bueno para tu progreso espiritual, no hay problema, usa tus sentidos según sea necesario. Pero si es perjudicial para tu progreso, entonces debes evitarlo. Eso es Indriyartha shivu vairagya. No digo que dejes de comer a partir de mañana. Coma lo correcto, en la cantidad adecuada y en el momento adecuado, está perfectamente bien.

No estoy a favor de este upavasa, no estoy a favor de todas estas austeridades. Desde el primer día lo vengo diciendo, aquí no hay que hacer austeridades extremas, no es obligatorio. Pero mantén el equilibrio. Yukta, arhavihara asya como dice Krsna: Todo debería estar dentro de límites. Entonces, indriyar, theshu, vairagya significa limitar tus indriyas para que no hagan o vayan detrás de cosas innecesarias que no son buenas para ti. Bien, eso es vairagya. Vairagya significa viraga, desarrollas desapasionamiento hacia ello. Puede que esté ahí pero ya no te afecta. Un sanyasi  guarda una moneda de oro o guarda un diamante, no le interesa. Como digo, hay un perro, lo llamas y lo que necesita, lo comerá. Si le das pan, lo disfrutará, dale un collar de oro, eso no le va a gustar. Entonces, llega tu vairagya, el desapasionamiento llega cuando piensas que no es útil para tu progreso espiritual. Si es útil para tu progreso espiritual, corre tras él y consíguela,  un Gurú, una escritura, práctica, persíguela. Esa ves no practiques Vairagya. Vairagya es sólo de eso que se supone que no es bueno para tu crecimiento espiritual. Si no te permite practicar otras buenas cualidades, evítalas, entonces Vairagya.

Pero Vairagya viene de Viveka. Viveka significa lo que es bueno para tu progreso espiritual y lo que no es bueno. Una vez que sabes eso, desarrollas Vairagya, esto no es bueno para mí. Hay gente con diabetes que se supone que no deben comer dulces. Si comen dulces, le harán daño al cuerpo. Pero si ellos no tienen el control, ¿qué puedes hacer tú? Primero hay que tener Viveka, el dulce, me hará daño. Dos, tener Vairagya, sé que es sabroso, pero todavía tengo que evitarlo porque me va a hacer daño. Esos son Viveka y Vairagya. Por eso nuestros profesores les siguen diciendo, haz esto, no hagas aquello, sé así, no seas así. Intentan ayudarte a desarrollar Viveka, y luego, si desarrollas Vairagya por tu cuenta, bien por ti. Si no lo desarrollas por tu cuenta, entonces los maestros tienen una manera de enseñarte cómo desarrollar Vairagya. Así que eso es todo el esfuerzo.

Viveka y Vairagya son dos amigos, en el lado derecho mantén Viveka, en el lado izquierdo mantén Vairagya y con eso podrás ir a cualquier parte de la vida y estarás a salvo. Entonces Indriyarthesh Vairagyam, Anahankaram, nuevamente esta identidad equivocada. Anahankaram no es sólo ego, es ego equivocado. El ego equivocado es lo que soy el hacedor, gracias a mí todo sucede. Si no estoy ahí no pasará nada pero si  el Divino  decide hacer cualquier cosa, puede escoger a cualquiera para que haga  el trabajo que quiere.

Entonces este tipo de ahankara, identificación errónea: Yo soy el cuerpo, soy el hacedor gracias a mí todo se hace, es falso. Nunca desarrolles eso. Janma Mrityu Jara Vyaadi Dukkha Doshaanu Darshanam: Debes encontrar este defecto en tu existencia cuando decides identificarte erróneamente con el cuerpo. ¿Por qué el cuerpo está creciendo? Janma nace, Mrityu, muere también va a suceder. Todos nacen con la fecha de fabricación, automáticamente también viene impresa la fecha de caducidad. Seguro que algún día caducarás. Entonces, Vyadhih, en el medio tienes enfermedades y Jara, vejez. Todos hemos pasado por eso, excepto la muerte, todo lo que hemos pasado en este nacimiento. Y la muerte también la tenemos que abrazar cuando llegue el momento. Así que debes encontrar que ésta es la forma de existencia defectuosa porque lo divino no pasa por cambios, Él nunca nace, nunca muere, nunca envejece, nunca enferma ni se descompone. Entonces soy divino, no soy el cuerpo. Entonces esta falla en tu identificación con el cuerpo, ese ahankara que se identifica con el cuerpo debe ser desechado porque, como divino, no deberías hacerlo.

Entonces, ¿quién está sufriendo cambios? El cuerpo está sufriendo cambios. Alguien decía en el Ashram de RamaKrishna que algún monje estaba enfermo. Entonces a la mañana siguiente, cuando fueron y le preguntaron, oh señor, usted está enfermo, parece que no está bien, él dijo, estoy bien. No, pero dijeron que tienes fiebre alta o lo que sea, anoche te internaron. Ah, mi cuerpo está enfermo, yo estoy bien, dijo. Entonces esa claridad que no soy el cuerpo, esa claridad es muy importante.

Siguiente décimo sloka: Asakti anabhisvangaha putradhara grahadishu Nityam cha samachitvam cha ishta anishta upapattish: Dice, Asakti, desapego y anabishvangaha, disociarte de las cosas que no son buenas para ti. Lo mismo es algo así como vairagya. Pero él dice ¿de quién este asakthi y anabishvanga? Putra dara grihadi shu: De tus hijos, esposa significa cónyuge, esposo o esposa según sea el caso, grihadi shu significa tu propiedad y cosas así, adi significa todas las demás cosas, una larga lista de ellas. Deberías desarrollar algún tipo de disociación y desapasionamiento hacia estas cosas. Porque el mayor apego es cuando ganamos algo y creemos que esto es de mi propiedad. Mira el apego.

Luego dice: Nithyam cha samachitvam cha ishta anishto papattishu. Nithyam cha Samachittam:  Estudia siempre. No estudies el lunes, el martes, la piensas, fluctúas, el miércoles estudias y el jueves nuevamente no. Cada día, cada momento, Sada Samachittam. ¿Cómo? Ishta Anishta Upatishu: Cuando recibas resultados favorables y desfavorables, en ambas situaciones debes permanecer desapegado. Entonces dirás, estudié mucho pero no obtuve suficientes puntos. Siempre digo que tu trabajo terminó con tanto estudio, tu trabajo no tenía nada que ver con las marcas. Cualquier marca que haya aparecido está bien.

Si no estudiaste bien, entonces hay un problema. Muchas veces intentamos muchas cosas. A veces llega un resultado muy favorable inmediatamente, otras veces no llega. ¿Qué debemos hacer? ¿Deberíamos deprimirnos y renunciar a todo? No. Siempre te lo digo. Sólo te haces una pregunta. ¿Hiciste lo mejor que pudiste? ¿Fue todo lo que pudiste hacer o hubo algo que pudiste haber hecho? No te mientas esa vez. No mientas. Estudie haciendo los esfuerzos correctos todo el tiempo y los resultados serán aceptables. Maicha aranya yogena bhakti raavya vicharini vivikta desha sevithum arati janasan siddhi: Muy hermoso dice: También aquellos que son constantes Ananya Yogena, sin romper la conexión conmigo, siempre están conectados conmigo en su mente, Yoga significa conexión, Ananya significa conexión ininterrumpida e ininterrumpida con Dios en cada situación. Hay mucha gente que los sacudes en medio de la noche, y Sairam es lo que sale de su boca en cada situación. Debido a que  están tan conectados todo el tiempo, este japa ocurre en su interior. 

Y luego bhakti, avyabhicharini significa que no tiembla, no se aleja. Como dije, arati, aratati, jignasu bhakti es ¿cómo? A menos que obtengan lo que quieren, su bhakti no se mantendrá estable, se alejará hasta que Krsna sea amable en darles un poco más de estímulo para desarrollarlos. ¿Pero qué es el verdadero bhakti? Jnanabhakti es el verdadero bhakti.  ¿Qué estamos tratando de aprender aquí sobre jñana? Los jnanis son aquellos cuyo bhakti no cambia. Siempre son estables. ¿Bien? Así que deberíamos tener avyabhicharini bhakti, siempre les ha gustado la soledad, no les gustan las multitudes y no quieren sentarse con cientos de personas. Una persona espiritual disfruta de la soledad, y para él la soledad, no es soledad. Una persona mundana se siente sola. Pero una persona espiritual disfruta de la soledad.

Una vez que Swamiji se quedó solo en el Himalaya. Vino un periodista y dijo: ¿Cómo puedes vivir solo aquí? ¿No te sientes solo? Él dijo: Hasta ahora no me sentía solo, pero ahora me siento solo después de tu llegada. Debido a que eres tan diferente a mí, de repente siento, ¿dónde estoy? Entonces, dijo Vivekta Janasan, evita las multitudes innecesarias. Mentes baratas, ¿se reúnen y discuten qué? Gente, ¿Cómo está ese tipo? ¿Cómo es ella? ¿Como es él? Mentes mediocres discuten los acontecimientos, lo que pasó en esa casa, lo que pasó en este lugar, cómo pasó. Las grandes mentes discuten ideas, hagamos esto, pensemos en esto. Las mejores mentes disfrutan de la soledad. No discuten nada. Entonces, si has desarrollado esta idea de soledad, de no huir porque no puedes enfrentar a la gente, has cometido algunos errores, no quieres tratar con la gente, no es así. Soledad es  disfrutar del tiempo contigo mismo, esa es soledad, eso es la belleza que desarrollan estas personas.

Luego, Arati hi Janasansadi, han desarrollado desinterés en los lugares llenos de gente, en los grupos y en las membresías de clubes y todas esas cosas. Han desarrollado desinterés. ¿Por qué? ¿Qué discutirán allí? ¿Van a hablar del Bhagavad Gita? No. Van a discutir todas las demás cosas mundanas relacionadas con el bhoga. ¿Por qué quieres estar entre esa multitud? Así evitan las aglomeraciones. Para todos aquellos que puedan quedarse sin redes sociales, sin teléfono móvil, solos y disfruten de su tiempo, les digo que todos están creciendo espiritualmente. Pero si puedes sentarte solo, esa es la mejor prueba para saber cuán espiritualmente te has vuelto. Cuánto estás disfrutando de tu propia compañía. Si no puedes disfrutar de tu propia compañía, ¿crees que la gente disfrutará de tu compañía?

Adhyatma gyananityatvam tatva gyanartha darshanam: Estas son dos cualidades más, Adhyatma gyananityatvam, continuamente están meditando en el Adhi-Atma. Adhi-Atma significa lo que está relacionado con el Ser Átmico, lo que está relacionado con la Divinidad. Están Adhi-Bhuta, Adhi-Loka y Adhi-Atma:  Siempre están constantemente contemplando estas ideas espirituales. Y Tatva-Jnana artha Darshanam: ¿Por qué? Porque quieren conocer esa verdad, Tatva-Jnana, máxima verdad. Darshanam: Quieren entender esa filosofía, la verdad. ¿Cómo lo entiendes? No entiendo, entonces leo libros, también existe el Adhyatma, la literatura adhyátmica. Satsanga, la compañía  de gente buena, te enseñarán cosas buenas. Porque estás constantemente interesado en tu bienestar. Uddh atmanam asadayet: Tienes que ayudarte a ti mismo, dicen las Escrituras. ¿Cómo? Acudiendo a buena compañía, leyendo buenos libros, conociendo buena gente. Así que sírvete tú mismo. Estas son las personas que siempre están constantemente ocupadas en meditar en la verdad superior porque quieren realizar la verdad.

Estas son las cualidades, 20 de ellas. Eta jñanam ithi proktam, ajñanam yada a anyatha: Esto es lo que yo llamo conocimiento. Entonces dirás: esto no es conocimiento, todo son cualidades. Dijo Krishna,estas cualidades se manifestarán en aquellos que tengan el conocimiento. O si empiezas a practicar estas cualidades, te llevará al conocimiento. ¿Recuerdas el tráfico bidireccional del mantra, drishtas? Así es como es. Si desarrollas estas cualidades, obtendrás conocimiento. Desarrollas el conocimiento, estas cualidades se manifestarán automáticamente en ti. Entonces uno de los dos tienes que hacer. Comience desde aquí o comience desde allí, lo que le resulte más conveniente. Entonces así es como él dice, esto es conocimiento y todo lo que esté en contra de él, lo contrario es ignorancia. Si hago himsa, lo hago por ignorancia. Si soy egoísta, lo soy por ignorancia. Si estoy apegado a mi familia, riqueza, propiedad, ignorancia. Si me encanta la compañía de gente, gregaria, charlatana, la ignorancia. Si no me interesa la literatura espiritual, ignorancia. Si no me interesa el bienestar de la sociedad y el mío propio, ignorancia. Todo esto son signos de ignorancia.

Pero estas cualidades son signos de sabiduría, conocimiento. Este conocimiento te llevará al siguiente nivel. ¿Cuál es el siguiente nivel? Jnanam ha terminado. ¿Lo siguiente es qué? Jeyam. ¿Qué es necesario saber que tú deberías saber? ¿Qué es necesario saber? La diferencia entre Kshetra y Kshetrajna. No teóricamente, sino como una realidad experiencial. Teóricamente ahora lo sabes. Si alguien le hace una pregunta, describa Kshetra y Kshetrajna. Escribirás inmediatamente. Todo lo que se conoce es Kshetra. Quien lo sabe es Kshetrajna. Pero esto es una teoría. No lo entiendes. Comprendes con una experiencia, diriges lo que llamas Aparokshanabhuti.

Mira en el hostal, nos hemos encargado de que practiques la mayor parte de esto. Yama-Niyama son reglas de disciplina hostiles, le dije. Viene en los Yoga Sutras de Patanjali. Yama y Niyama: Yama es disciplina externa, Niyama es disciplina interna. En nuestro tiempo de paravidya me pidieron, por favor, danos algunas reglas de disciplina. Les dije, simplemente siga a Yama-Niyama. ¿Cuáles son las cualidades de Yama? ¿Sabes? Si sigues lo sabrás: Satyam, luego Ahimsa, Asteya, Aparigraha, Brahmacharya, di la verdad, seas no violento, no consideres cosas innecesarias, no robes, no retengas cosas innecesarias, no quites cosas que pertenecen a otros. Entonces Brahmacharya, mantente a ti mismo, mantén tu santidad, controla tus sentidos. Recuerda a Dios todo el tiempo, Brahmacharya. Luego Niyama, que es disciplina personal, que son Shaucha, limpieza, Santosh, satisfacción. Has hecho lo mejor que has podido, sean cuales sean los resultados, estás contento con ello.

Luego Santosh, Tapas. Tapas significa eso continuo, este Adhyatma, lo que es un Tatva Jnanam Darshanam, meditar continuamente, querer saber la verdad. Debe arder como si el cuerpo estuviera en llamas. De esta manera siempre debes perseguir esta idea de Adhyatma. Eso es Tapas, deseo ardiente de conocer la verdad. Entonces Swadhyaya, ¿cómo sabemos la verdad? Lee un buen texto, estudia, tienes la hora Swadhyaya, tienes Mananam, tienes Paravidya, todos estos son Swadhyaya. Entonces, Ishwara Pranidhana, en última instancia, puedes hacer tus mejores esfuerzos, pero a menos que la gracia de Dios caiga sobre ti, no podrás lograrlo. Puedes sembrar una semilla, regarla y arar el campo, pero si el sol no sale, no hay luz solar. Eso no lo puedes controlar, ¿no? Puedes controlar el agua, puedes controlar el suelo, puedes controlar la semilla. ¿Puedes controlar el sol? El sol tiene que salir así, tu ropa no se secará cuando el sol no salga.

De manera similar, Ishvara Pranidhana significa entrega completa a lo divino sin ninguna condición. Haz esto por mí y luego yo haré esto por ti. Así no. La rendición incondicional es Ishvara Pranidhana. Estas son nuestras reglas del hostal, no lo olvides. Incluso si sigues estas reglas, terminarás adquiriendo conocimiento. De lo contrario serás ignorante.

Entonces, desde aquí pasaría al siguiente sloka que trata sobre Jeyam. Ahora tienes que saber sobre Jeyam. Jeyam significa el conocedor dentro de nosotros, ¿quién es esa persona, ¿qué aspecto tiene? ¿cuáles son sus propiedades? De esto es de lo que voy a hablar. Ahora poco a poco va llegando al Jeyam, ¿qué se debe saber? Tenemos que saber que esto es Kshetra, esto es Kshetrajna. ¿Cómo sabemos esto? Desarrollando este conocimiento. Una parte de Kshetra la hemos aprendido, la otra parte también tenemos que aprenderla. Entonces Jnanam Jeyam. Jeyam es lo que necesita ser conocido.

Entonces él dice: Jeyam yad pravaksyaami yad gyaatva amrta mashmuteyay. Matparam brahma na sat na asat taduchyate ,definición muy complicada, pero luego es la definición, ¿qué puedes hacer al respecto? Dice ¿Qué se debe saber? ¿A quién se debe conocer? El conocedor dentro de nosotros. ¿Quién es ese que lo sabe todo? ¿Qué es esa conciencia? Está por saberse. ¿A qué se parece? Él dice que, si sabes eso, alcanzarás la inmortalidad. Algunos de ustedes piensan, oh, la inmortalidad significa que nunca voy a morir. Siempre estaré vivo. Mucha gente lo ha intentado. Entonces esto no es inmortalidad. Cuando cantamos Muthinjay Mantra decimos Mrtyu Mukhshiya Ma Amrutat: Aléjanos de la muerte, pero no de la inmortalidad. ¿Qué es la muerte? La muerte es sólo para el cuerpo. La muerte es para el cuerpo, no para mí. Yo no soy el cuerpo, Chidananda roopaayam. Estoy más allá de mrtyu. Estoy más allá de jara, marana, vyadhi. Entonces esa idea de Amrutatam, la logra. Significa que desarrolla una profunda convicción en eso.

Tanto es así que nadie puede sacudirlo. Alejandro le preguntó a un santo, ven aquí, quiero saber cómo puedes dormir tan tranquilamente cuando yo no he dormido en años. Dijo: no voy a ir. Si quieres ven aquí. Él dijo, ven aquí, de lo contrario te cortaré la cabeza. Porque pensó que por la fuerza podía conseguir cualquier cosa. Este Rishi dijo, córtame la cabeza, adiós, el cuerpo se irá. Alejandro se sorprendió. ¿Cómo puedes decir eso? El cuerpo lo es todo para ellos. Dijo que el cuerpo no es nada en la India. El cuerpo es sólo un instrumento, un vehículo. Vivo más allá de eso. Eso era algo nuevo para Alejandro. Eso, dicen, cambió toda la perspectiva de Alejandro y regresó y después de eso nunca continuó con sus conquistas. Volvió y dijo, saca mis manos fuera de mi ataúd cuando me lleves en la última procesión para que vean que mis manos van vacías, sin nada para que la gente sepa que, aunque he conquistado la mitad del mundo, vuelvo con las manos vacías. Esta transformación le ocurrió sólo en la India por algún sabio que estaba tan convencido de su Amritatva. Ésta es la idea de Amritatvam. Los cuerpos se van, yo no me voy, yo soy divino, me quedo eternamente. Ese es el Amritatvam. Él que alcanza Amritatvam es quien llega a saber esta verdad.

Y anadhim, ¿cuál es esa verdad? No tiene principio, significa que también es interminable. Siempre estuvo ahí, está ahí, seguirá estando ahí. Los cuerpos van y vienen, eso permanece, Tattvam Así, ¿recuerdas? Tat, Eso permanece. Y matparam brahma, está debajo de mí. Debajo de mí, él es el Señor. Krsna aquí está hablando de sí mismo como el Señor universal completo, no como el cuerpo de Krsna. Él dice que eso se llama Brahman. Brahman significa esa fuerza, ese poder se llama Brahman. Llamamos a Brahman, no al Prajapati Brahma que creó el mundo. La parte Brahma de Brahman se llama así. No te confundas. ¿Y cómo lo llamamos? Na sat na asat taduchyate.  Si dice que está ahí, es una definición incorrecta. ¿Entonces no está ahí? Eso también está mal. Cualquier cosa que está ahí dejará de estar allí mañana. Así que categorizarlos como son o no, no le sucede a Brahman. Siempre estuvo ahí, seguirá estando ahí, no se puede dividir en Tehshakala, Parasithi y otras cosas por el estilo. Aquellos que han realizado ese Brahman, lo llamaron Satyam Jnanam Anantam Brahman( verdad, conocimiento, infinito, Brahman). Ésa es la definición más dulce y breve de Brahman.

 

Dijeron Brahman, ese estado es como Satyam. Brahmavidha, Noti Param, Tadesha, Bhyukta, Satyam, Gnanam, Antam, Brahma. Lo llamaron Satyam, la verdad. Verdad significa lo que no cambia. Jnanam, es completamente consciente. Recuerda que ahora lo sabes. Lo que todo lo sabe dentro de nosotros, que, ese es el Jnanam. Entonces Anantam es infinito. No hay principio ni medio. Está en todas partes, en todos los lugares. Entonces esa es la definición que dan. Esto es lo que Krsna está diciendo, Na sat na asat. El mismo Kena Upanishad tiene versos muy hermosos. Aquellos que estén interesados en los Upanishads pueden leer Kena Upanishad. También dice, Anyad eva tat viditaad atho aviditaad adhi: Es diferente de lo que conocemos. Es diferente de lo que no sabemos.

Es otra cosa dicen los Rishis. ¿Y qué es eso? Es Shushram Purvesham. Esto es lo que cuentan quienes lo han experimentado. No sé cómo decirte esto. Sólo puedo decirte que piensas, ¿es cómo es esto? No puedo decir que sea esto. ¿No es esto? Esto tampoco lo puedo decir. Por ejemplo, ves la luz. Dices, ¿es electricidad? Sí y no, ¿correcto? Debido a que la electricidad es la razón por la que está ahí, la luz llega, pero la luz no es sólo electricidad. Entonces dices que la luz no es electricidad. ¿La electricidad es luz? La electricidad tampoco es luz. Pero la luz también está ahí gracias a la electricidad. ¿Entiendes mi punto? Si alguien pregunta, ¿la luz es electricidad? Él dijo no. La luz es diferente, la electricidad es diferente. Bien, ¿la electricidad es luz? ¿Estás diciendo que debido a la electricidad solo brilla la luz? No, la electricidad tampoco es luz. Entonces ¿qué es la electricidad? No es ni la, ni no es la luz, porque la luz ocurre sólo gracias a ella. Así, este Atman es algo que lo es todo, pero no es ninguna de estas cosas. Por último, algún sloka que Krsna había dicho en Vibhuti Yoga: Yo soy eso, yo no soy eso. Ambos confundidos, la cuerda está en la serpiente, la serpiente está en la cuerda. Sin embargo, la cuerda no está en la serpiente, la serpiente no está en la cuerda. Entonces Krsna dice que no es lo que sabes, ni siquiera es lo que no sabes porque lo sabes mal, por eso no puedo decirte que así es.

Entonces eso es algo que tienes que experimentar. Yato vacho nivartante aprapi manasasa: mente, facultad de los sentidos, todos ellos pueden comprender el mundo, la prakriti mundana. No pueden entender el nyayam(razón). Sólo se conoce a sí mismo. Nadie más lo sabe. Sólo se conoce a sí mismo. Esa es la idea. Entonces, ¿cómo sé eso? Conviértete en eso. ¿Cómo conoces a Dios? Conviértete en Dios. Esa es la única manera de saberlo. ¿Y cómo te sientes? Después de convertirte en Dios, algunas de estas buenas cualidades comenzarán a manifestarse en ti. Empiezas a reflejar estas cualidades en tu carácter. Así es como sabes que te estás acercando a la divinidad. Siempre digo lo rápido que regresas a tu estado de paz, cero, ésas son las dos pruebas de qué tan cerca te estás acercando a tu divinidad. Cuanto más rápido regreses a tu samatva bhava, más rápido significa que estás progresando hacia la divinidad. Hasta ese día en que no tiembles en absoluto, absolutamente estable, esa es la etapa final.

Entonces, ¿cómo es esto? Sus cualidades, sarvatah pani padam, sarvatah tad sarvatoh shi shiro mukham, sarvatah struti mandaloke sarvamavrityati sthati; sloka muy hermoso: Sus manos y pies están por todas partes. Hace un momento dijiste que no tiene pies, que no tiene manos. Quiere decir en cada mano, en cada pie Eso sólo existe. Entonces, ese Sarvatakshishiro Mukham, sus ojos y su cabeza están por todas partes. Quiere decir que en cada uno, en cada uno, sólo Eso está ahí. Sarv en todas las direcciones donde están sus orejas. Está escuchando todo. Y Sarv, lo ha abarcado, lo ha abrazado todo y así sigue siendo.

Ahora bien, ¿cómo puede suceder esto? Recuerdas Vishwaroopa Darshana Yoga, ¿qué te dije? No se trata de una gran personalidad con miles de manos y cabezas. Se trata de que Arjuna ve la presencia de Krsna, esa experiencia de Krsna en todos los que estuvieron allí en el campo de batalla, incluso en las galaxias lejanas, él es capaz de ver la presencia de Krsna. ¿Cómo? No como un Krsna físico. Como entendimiento de que todo esto es la misma divinidad.

Esta es la idea aquí, que la divinidad está en todas partes, en todos. Qué alentador es! Es un pensamiento indio, eres divino, qué alentador es. Simplemente no sabes que eres divino; de lo contrario, eres divino tal como eres. ¿Qué tan poderoso es este pensamiento? Cuando Bidi Baba, como lo llaman, en Bombay, fue con su Gurú por primera vez. Solía vender bidis y todo eso en una pantela. Cuando fue con su Gurú, su Gurú simplemente le habló de Brahman y le dijo: tú eres Brahman. Aférrate a este pensamiento, eso es todo lo que dijo. Él confiaba sincera y honestamente en su Gurú. Soy Brahman. Y con sólo confiar, realizó a Brahman. No hizo ningún ritual ni cosas así porque tenía que administrar su tienda, tenía que administrar a su familia,  una vez cada dos semanas podía ir con su Gurú que vivía lejos de algún lugar cerca de Pune y él vivía en Mumbai. Pero iba cada dos semanas sólo para ver al Gurú porque se sentía muy feliz. Y el Gurú no le dijo nada sólo le dijo: eres divino tal como lo crees. Dijo, con Bidi  vendiendo y Bidi fumando y mi familia, mis hijos, mi tienda, ¿sigo siendo divino? Él dijo, sí, eres divino. Confía en mí. Simplemente confió en su Gurú. Esa fe, creencia y convicción en su Guru, se dio cuenta de que se había convertido en maha jivan mukta. Entonces este es el poder de esa fuerza, ese corazón, esa idea.

Todo esto también se cuenta en Purusha Suktam, Dios está en todas partes y todo en cada lugar. No hay nada que esté vacío de Dios. Hay una historia, la maestra les dijo a todos los estudiantes de la clase, tomen este plátano y cómanlo en un lugar donde nadie los esté mirando. Y todos fueron, se escondieron detrás del árbol, alguien se escondió en el baño, alguien se escondió debajo de la mesa, pero de todos modos terminaron sus plátanos. Un compañero regresó y dijo: No podía comerme el plátano. El maestro dijo, ¿cuál es la razón? ¿Quién te estaba mirando? Él dijo: Dios me estaba mirando, porque Dios está en todas partes. Por lo tanto, no podía comer mi plátano escondiéndome de él. Mira, esta es la idea. Si sabemos que Dios te está mirando, si sabes que Dios te está mirando en todo momento, en todo lugar, ¿cómo te comportarás? Te comportarás en consecuencia.

 Bahirantascha bhutanam acaram charame vacha sukshmatvaad avignayam durastam chantike chatat: Está dentro, fuera, en todas partes. Y está en los que se mueven y en los que no se mueven. Entonces, ¿está ahí en estos muebles? Por supuesto que está ahí. ¿Está ahí en el micrófono? Sí, está ahí. ¿Está en la pared? Sí, está ahí. ¿Cómo lo sabemos? El padre de Prahalada preguntó: ¿está él allí en este pilar? Sí, él está ahí. Rompió el pilar y salió Narasimha Avatara. La idea es que Dios está en todas partes. Incluso en lo inanimado él está ahí. ¿Cómo podemos ser violentos con Dios? A lo animado no debemos hacer violencia, a lo  inanimado tampoco. Eso lo tenemos muy claro.

¿Por qué haces Bhoomi Puja? Cuando hacemos Bhoomi Puja, oramos a Dios como Bhoomi. Amma, te vamos a cavar. Vamos a hacer un agujero. Queremos ponerte pilares. Vamos a molestarte de muchas maneras, son muchos los seres que se han refugiado en ti. Hay pequeños insectos y otros microbios y es posible que todos estén perturbados. Por favor perdónanos. Creemos que ese Bhoomi(la tierra, terreno) está vivo. Creemos que los ríos son nuestra madre, el Ganga.  En lo inanimado también está Dios.

Esta idea vuelve a aparecer en muchos Upanishads. Tadeyati, Tanneyati, Tadd Tadantarasya sarvasya, Tadusarvasya baayataha, Isha Upanishad: Está dentro, fuera, en todas partes. Está cerca, está lejos. Pero ¿por qué no podemos ver? ¿Podemos ver la electricidad? No, no soy capaz de ver. Esto es sukshma, es un concepto muy sutil. Está ahí. Vean ahora en esta sala todo lo que somos capaces de ver. ¿Qué somos capaces de ver? Podemos ver todos los objetos que hay en la habitación. Podemos ver a todas las personas que están sentadas aquí. ¿Cómo podemos ver? Como la luz está ahí, podemos ver. ¿Pero eres capaz de ver la luz misma? No podemos ver la luz, no, estoy viendo la bombilla. Pero la luz que ilumina todo este lugar es invisible. Pero en su Presencia, todo lo demás se vuelve visible. El espacio, por ejemplo, todos estamos sentados en un espacio, el espacio Premamrutham. Podemos ver las paredes, pero si quito la pared, ¿podemos ver el espacio? No podemos ver el espacio. El sol brilla porque la luz del sol cae sobre la luna, podemos ver la luna. Si la luna no está ahí, simplemente pasa por el espacio. Es un espacio oscuro, no se ve nada.

Así que todo esto está iluminado por la luz, pero la luz misma no es visible. Todo esto está en un espacio, pero el espacio no es visible. Así, este Atman está en todas partes, este Dios está en todas partes, la divinidad está en todas partes, pero no es visible. Pero se puede experimentar cómo a través de su reflejo en el mundo, toda la belleza y variedad del mundo es el reflejo de Dios. Todas las cosas buenas y agradables del mundo son el reflejo más puro de Dios. Así es como sabes que Dios existe. Ésta es la idea, está dentro, fuera, en todas partes, pero es difícil saberlo porque es Sukhshma. Y el 17º Sloka dice, avai bhittam cha bhutey shu vibhaktav meeva chastitam: Aunque es indivisible, parece que es divisible, está dividido. Como si la electricidad fuera indivisible, pero ahora en cada bombilla parece que se ha dividido. Cada bombilla tiene su propia electricidad.

Así que, aunque es uno, parece muchos, es sólo una ilusión. No es la verdad, parece que sí. Bhutabhartra, sostiene a todos. Tadnyayam, Grasishnu, Prabhavishnu cha: Es el que destruye, crea y sostiene. Las tres funciones las realiza. Este poder, sólo por este poder, la creación ocurre, porque este poder, el sustento ocurre, porque sólo este poder, todo finalmente se convierte en Laya, se funde nuevamente en la nada, el espacio. Del espacio solo salió aire, agua, tierra, lo que sea, lo que sea, luego vinimos nosotros. Después de que vivimos en el espacio, todos viven en este espacio, y luego, después de que morimos, ¿adónde vamos?

Nos volvemos uno con la tierra en los elementos y luego volvemos al espacio, desaparecemos. Entonces, como si el espacio estuviera soportando todo, eso es más sutil que el espacio, es la divinidad. El espacio no es cielo, el espacio no es aire. El aire viene después del espacio. Primero fue el espacio, luego el aire. La ciencia sólo reconoce cuatro elementos, aire, agua, tierra y fuego. Pero nuestras Escrituras reconocen el espacio como la base porque en él existe todo lo demás.

Toda esta sala Premamrutham existe en el espacio de esta área en particular. Esta área existe en el espacio de Chikkaballapur. Chikkaballapur existe en el espacio de la India. La India existe en el espacio de la tierra. La Tierra existe en el espacio del sistema solar. El sistema solar existe en todo el espacio de la Vía Láctea. La Vía Láctea existe así en el universo. Es un espacio que lo impregna todo.

Dentro del átomo también hay espacio y afuera. Por eso es que cuando hablamos de Dios, porque no podemos saber cómo es, lo más cercano es el espacio. Porque de eso lo primero que surgió fue el espacio. Es el más cercano en términos de sus propiedades o cualidades o explicación a Dios. Así es como crea, sostiene y destruye. Jyotisham apita jyoti, tamasah param chate, jnanam gyanam, jnanam gamnyam vridhi sarvasya vichishtitam: Él dice que es el jyoti de todos los jyotis, la luz de todas las luces, la luz más elevada. Eso es el ojo del ojo, la mente de la mente, el prana del prana.

Por eso es lo más iluminador. ¿Qué significa cosa iluminadora? Cuando sale el sol podemos ver cosas. Cuando el sol está oscuro en el norte no podemos ver. Por eso decimos que el sol lo ha iluminado todo. Así, este Atma dentro de nosotros, esta capacidad de conocer cosas, se conoce como iluminación. Supongamos que soy sordo. Significa que mis oídos no están iluminados para oír sonidos. Estoy ciego, mis ojos no están iluminados para ver las cosas. No significa que las cosas no existan, existen. No puedo ver porque de alguna manera esa facultad no está iluminada por el poder del yo. Cualquiera sea la razón, nuestro karma, nuestro karma phala y todo eso. Así también esto ilumina todo y como el sol no tiene sombra, el sol no tiene oscuridad propia porque es autoiluminado.

Todo lo que esté iluminado por otra cosa formará una sombra. Algo que crea luz, no puede tener sombra. Entonces el sol no tiene una sombra como esa. Esto también está más allá de todos los tamas, de toda oscuridad.

Vedaham etam purusham mahanam aditya varanam tamasa parasthaad Tam eva vidvanam ratahibhati naanya panthayanay vidyate Purusha Suktam: Eso es lo último que está más allá de toda oscuridad, es la cosa luminosa más elevada. Que sea luminoso no significa que sea una estrella grande, el sol es más grande que eso, no. Es sólo la capacidad de dejarnos tomar conciencia de todo. Esa habilidad es tan poderosa que no necesita el apoyo de nadie. Es autosuficiente y está más allá de toda ignorancia. Nadie puede decir que tiene algún desconocimiento de algo. Sabe todo.

Por eso es Jnanam Anantam. Entonces es el Jnanam, es el verdadero conocimiento que debes conocer. Eso es lo que Krsna está diciendo. Física, Matemáticas, Química, Comercio,  todas estas cosas están bien. Pero esto es Para Vidya. Este es el conocimiento que debes saber. Si lo has conocido  todo y no esto, no has conocido nada. Eso es lo que significa. Jnanam. Éste es el que hay que conocer, Jnanam Gambhyam. Y todos los esfuerzos del conocimiento deben dirigirse hacia este único objetivo. Entonces ¿debería dejar de aprender Física, Química, Matemáticas y todas esas cosas? No. Eso es sostener el Kshetra.

Pero conocer el Kshetrajna es la parte importante de la educación. Es por eso que hemos agregado Para Vidya de manera tan enfática en nuestro sistema. Estaba ahí pero no se estaba haciendo muy bien. Ahora se hace con mucha intensidad. Porque quiero que todos los niños, cuando se gradúen, al menos comprendan algo de este concepto. Esta es la contribución de nuestra India al mundo. Ésta es la contribución de nuestro Rishis al bienestar del mundo. Ésta es la única salida. Yo estoy tan profundamente convencidos de que no hay otra manera de salvar al mundo. La única manera es enseñar a las personas cómo realizar su divinidad, permitirles comportarse de acuerdo con su naturaleza divina, así no dañarán a nadie, no solo a los seres humanos, no dañarán ni a una planta, ni siquiera a un pequeño insecto. ¿Por qué? Porque saben que todo es divino.

Y se comportarán correctamente, todas estas buenas cualidades se manifestarán y el mundo se convertirá en un lugar pacífico. Este es mi camino hacia Vishwa Shanti, no los otros caminos. Pero, por supuesto, la gente está enferma, la gente no está sana, primero hay que darles comida, salud, para que escuchen este concepto. Si no les doy y tienen hambre, están enfermos, ¿cómo les enseñaré espiritualidad? No prediques con el estómago vacío, dijo Swami Vivekananda. Por eso también tenemos que cuidar de sus necesidades físicas, de su seguridad, de todas esas cosas. Pero más allá de eso, la idea más amplia de esta educación es enseñarte este conocimiento. Entonces esta es la idea.

Siguiente, Sloka, 19. Iti kshetram tatha jnanam jneyam choktam samasataha mad bhaktah eta vijnaya mad bhava upapadhyate: Él dice que este es el conocimiento de kshetram. Recuerdan kshetram, 24 aspectos. Luego jñanam, 20 aspectos de jñanam, toda la manifestación. Luego Jneyam, lo que se debe conocer, esto se debe saber, lo que está dentro, afuera, en todas partes, lo que sostiene todo, cuál es quien saca las cosas, cuál es quien sigue a todo hacia atrás, que está en todas partes, pero no podemos señalarlo y decir que está aquí, no está allí. Entonces esta es la idea de aquello que debe ser conocido y eso es Brahman, dice Krsna. Anadi Brahman, Brahmna sin principio, esa comprensión tenemos que desarrollarla. Una vez que lo desarrollamos, ¿qué pasa? Amritatvam.

Amritatva, desarrollamos el sentido de la inmortalidad. Ningún miedo nos perseguirá. Nadie puede atarnos. Como ese sabio que no pudo ser torturado por Alejandro Magno. Todos los demás se inclinaron ante Alejandro. ¿Por qué? Por miedo a la muerte. Si has vencido el miedo a la muerte, ¿qué te queda por temer? Si mueres, no queda nada más, ¿verdad? ¿Qué pasa si sabes que no le tienes miedo a la muerte? Él puede hacer cualquier cosa. Una persona así es la más poderosa.

Yama también dice que incluso Yama teme a esa persona. ¿Cómo puede acudir a una persona que no le teme a Yama? Yama generalmente va y asusta a la gente. Pero él le da la bienvenida a Yama, ven Yama, toma una taza de té y luego te irás. Son personas sin miedo, Abhayam. La valentía  pura surge sólo de este conocimiento. Por eso Krsna dice que desarrollemos este conocimiento. Y aquel que desarrolla esto es mi verdadero Bhakta Madbhakta. ¿Bhakta quiere decir qué? Debe seguir lo que dice Bhagavan. Realmente sigue lo que he dicho. Y etad vignaya madbhava upapadyate: Una vez que sabe esto, queda absorto en madbhava, en mi conciencia. Siempre se siente divino. En ningún momento una persona así pensará, soy algo menos que divino. Soy un desgraciado, soy un inútil, no sirvo para nada. Todas estas ideas sólo que no se le ocurren a esa persona. Porque todo el tiempo está inmerso en las divinidades, Tanmayaha, completamente absorto en ese pensamiento. ¿Quién conoce esta verdad de que él es divino y todas las demás cosas son manifestaciones externas de su propio Kshetra?

Pero él es el Kshetrajnana, el que sabe. Entonces, Prakriti y Purusham Chayiva Vidhaya Anadi Ubhavapi Vikaransha Gunas Chayiva Viddhi Prakriti Sambhavani. Él dice Prakriti y Purusha, dos cosas más que Arjuna había pedido, Kshetra, Kshetrajnana. En eso hemos aprendido sobre Kshetra. Jnanam Jeyam, hemos aprendido sobre Jnana y Jeyam, lo que se debe saber. Luego preguntó a Prakriti y Purusha. Prakriti y Purusha está enseñando ahora. Entonces, ¿qué queda por aprender también después de estos dos? Kshetrajnana.

Bien, entonces estás despierto. Ahora el vigésimo sloka dice que Prakriti y Purusha, ahora hay dos conceptos más que están ahí desde el principio, siempre están ahí. Estás diciendo que mi cuerpo iba y venía. Sí, el cuerpo desapareció, pero lo que hizo el cuerpo siempre estuvo ahí. Los ingredientes siempre estuvieron ahí. Ellos manifestaron este cuerpo. Después de que este cuerpo desaparezca, esos ingredientes volverán a estar allí en forma de avyakta. De nuevo se formará un cuerpo más.

Entonces el material siempre está ahí, como el oro. Derrite el oro y haces un brazalete. Después de que el brazalete se derrita, ¿qué sucede? El brazalete ha desaparecido, el oro no ha desaparecido. Entonces el oro se puede fundir en una cadena. Ahora ha aparecido la cadena, el brazalete ha desaparecido, pero el que ha visto todo el proceso, el joyero, sabe que este brazalete es sólo esta cadena. ¿Por qué? Porque ambos están hechos del mismo oro. Asimismo, lo que fuiste en tu nacimiento anterior y lo que eres ahora, eres la misma persona.  Sólo que tu forma, tu nombre, todo se ve diferente porque naciste en una nueva familia, nuevos padres. De manera similar, esta vez, cuando te vayas, la próxima vez nacerás en otra familia. Tu cara, tu nombre, según tu composición genética, te ves diferente. Pero dentro de ti hay algo que no cambia. En eso es en lo que tenemos que centrarnos. Entonces él dice, Prakriti es esa parte que está cambiando. Purusha es esa parte que está dentro de ti y que no cambia. Está colgado ahí, dentro de ti. Al igual que las bombillas cambian, la electricidad no cambia.

Supongamos que parte de la bombilla, digamos que una de esas bombillas se ha fundido, ¿verdad? Entonces llamaré al electricista y le diré, oye, esa bombilla está fundida, reemplázala. Él reemplazará la bombilla. Entonces ¿qué pasa? Ha llegado una bombilla nueva y la electricidad empieza a fluir. Llega un nuevo cuerpo, nuevamente empezamos a vivir. Así que este es Punarapi Jananam, Punarapi Maranam, Punarapi Janani, Jatare Shayanam. Este Jatara y Jananam es Prakriti. La parte punarapi, cómo sucede, es purusha. Lo trae todo de vuelta. Pero aquellos que estén interesados, por favor estudien sobre sthula sharira, sukshma sharira y karana sharira. Sthula sharira es el cuerpo físico, es decir, prakriti. Sukshma sharira es lo que ustedes llaman el cuerpo sutil, que consiste en todas sus mentes, sus pensamientos, sus emociones y sus recuerdos. Después de que mueras, estos restos también y el prana que sale del cuerpo y se une a este.

 Y finalmente el karan sharira, el cuerpo causal, que es el avyakta donde existes incluso más allá de tu mente. Hay un mapa, algo así como un mapa de memoria, hay un mapa de impresiones que siempre está ahí. Y nuevamente, cuando regresas a este mundo, sólo en eso te desarrollas. Por eso todos los niños nacen cantantes. Algunas personas nacen futbolistas. Algunas personas nacen inteligentes, mejores que las computadoras, niños prodigios, ¿cómo sucede todo? Eso permanece allí, que Purusha esté llevando esa carga cada vez para traeros el nuevo cuerpo. Entonces esto es lo que sucede. Entonces Prakriti y Purusha son siempre como una pareja, siempre están juntos. Purusha significa Pura significa un lugar y Shaya significa el que se queda. Entonces, ¿dónde se queda este Purusha, en Prakriti? ¿Dónde está, cuál es Prakriti? Este Kshetra, todo este cuerpo y mente.

¿Dónde se queda la electricidad? En la bombilla, en los cables. No permanece externo a él. Está en el interior y es lo que toma diferentes colores y formas en función del cambio de bombilla. Esta es la idea de que están ahí desde el principio, todavía están ahí, Vikarāśṭa guṇāśṭa eva viddhi prakṛti sambhavān. Pero debido a las modificaciones, al cambio de bombilla, al cambio de cuerpo, estos son vikārās. Te ves diferente. Se ven diferentes entre sí pero siempre están ahí el uno con el otro. Por vikara, cambios, modificaciones en tu cuerpo o en tu mente, en tus gunas. Ahora bien, ¿qué son estos gunas? El próximo capítulo lo describirá con gran detalle, pero básicamente hay tres gunas. Sattva, Rajas y Tamas. Por definición simple, Sattva significa todo lo que es divino, noble, bueno, pacífico, dulce, agradable. Rajas, todo eso está lleno de pasión, de apegos. Todas las diversas emociones que se encuentran bajo rajas. Tamas, pereza, letargo, inercia, indolencia, eso es Tamas. Estas son las tres cualidades. Tamas es muy alto durante las noches cuando nos vamos a dormir o durante una clase aburrida. Tamas se vuelve muy elevado, se apodera de nosotros y puede hacernos dormir. Rajas, campo de fútbol, campo de cricket o pasillos de albergue, mira los Rajas. Y luego Sattva, vienes a meditar, a orar, ese momento ni estás corriendo ni estás durmiendo, estás escuchando, estás aprendiendo, eso es Sattva. Entonces estas tres cualidades sólo guían toda nuestra vida. Entonces, debido a los cambios en estas cualidades, nos comportamos de manera diferente, sea cierto o no.

Cuando Tamas aumenta, te quedas dormido. Cuando Rajas aumenta, eres súper activo no se puede controlar. Cuando Sattva se vuelve más, eres meditativo, vives en soledad, vives en paz. Entonces nos comportamos de manera diferente durante todo el día. ¿Por qué? Porque estas cualidades están cambiando. Eso es lo que está diciendo, Vikaranshta gunashthaiva viddhi prakriti samvavana. Toda la naturaleza que seguimos, nuestro chico bueno, nuestro chico malo, servicial, no servicial, perezoso, activo, todo esto se debe a las gunas que ya están dentro de nosotros. Entonces, antes de que existiera la creación, surgieron ingredientes como gunas.

Debido a los cambios en las diferencias en gunas, se crearon diferentes tipos de personalidades. Los devas fueron creados con más sattva. Manavas se crearon con más rajas. Y los dayatyas, danavas, se crearon con más tamas. Todos existieron. Y en cada uno de ellos también hay un poquito de otras porciones. Así es como decimos que aquel que muestra muchas cualidades sattva es como deva raghida navru, es como un dios. Y alguien que no muestra sattva y demasiado tamas, lo que llamamos, que preocupa a todos, Avaru Rakshasru. Él es un demonio. ¿Por qué? Por las cualidades. Así es como Prakriti sigue cambiando, pero Purusha sigue siendo el mismo. Mira, esto es lo que no debes olvidar. Purusha está dentro de Prakriti.

Entonces, dos razones por las que esto sucede, Kaaryakarana karatrithve hetu Prakriti uchchate. ¿Cuál es el papel de Prakriti? Causa y efecto. Si siembras una semilla, recoges una cosecha. ¿Causa y efecto? Haces una buena acción y obtendrás un buen resultado. Haz una mala acción y obtendrás un mal resultado. Ésta es la naturaleza de Prakriti. Entonces es la razón por la que Karya y Karana, lo que sucede y por qué sucede. Así que hoy estás experimentando mucha alegría porque has hecho algo bueno hoy. Experimentar mucha miseria porque has hecho algo malo hoy.

Y aunque no lo hayas hecho, tal vez lo hayas hecho alguna vez en algún nacimiento, que es lo que se está reflejando ahora. Este karma no nos abandona. Ver karma y punar janma, estos son los dos principios fundamentales sólidos del Sanatana Dharma. Esto ocurre en el budismo, en el jainismo, en la mayoría de las religiones, excepto en unas pocas religiones del mundo, todo el mundo cree al menos en el karma, si no en el punar janma. Entonces este karma es causa y efecto, por eso vamos al infierno y al cielo, ¿no? Así lo definen. Así que esto es prakriti, es naturaleza, esto se debe a esta prakriti que está hecha de gunas.

¿Cuál es el trabajo de Purusha? Es Sukh Dukha Anam Bhoktrutve Heteruchyate Purusham: La experiencia de lo que sucede después de obtener un resultado, bueno o malo, feliz o triste, la experimenta Jiva. El cuerpo no experimenta lo bueno ni lo malo. El Jiva dentro de nosotros, que hace que el cuerpo cobre vida, que hace que la mente actúe y se comporte, es el que presencia y experimenta todas estas cosas dentro de nosotros. La Chaitanya, recuerda tiene 24 partes, ese es el aspecto de Purusha en nosotros. En nuestros términos se llama Jeeva Atma. El Atma que ha quedado capturado dentro del Jeeva en Prakriti se llama Jiva Atma. La electricidad que se quedó atrapada dentro de esa bombilla se llama Jiva Atma. La electricidad total se llama Parama Atma. Para, está más allá de la bombilla.

Pero lo que quedó atrapado en la bombilla se llama Jivatma. Entonces esa parte de Dios que está en ti, que hace que todo suceda a través de ti, esa parte es Purusha. Y esa parte es la razón por la que experimentas todo. Si eso te deja, caerás muerto al momento siguiente. No quedará nada. Una vez que se va, no queda nada. El cuerpo se pudrirá y descompondrá en medio día. Sólo eso está presente, Chaitanya, está presente, por eso podemos experimentarlo todo. Ese es el Purusha que pasa por Sukha, Dukha, Bhoktrutva. Es el disfrutador o es la experiencia de Sukha, Dukha. Así es como sabemos si estoy feliz o triste. Detrás de la mente existe, le dice a la mente: ahora eres feliz. Le dice a la mente que ahora estás triste.

¿Cómo? Porque es la conciencia. El veda parashala está ahí. Dos pájaros en el mismo árbol. El pájaro inferior come frutas, amargas y dulces, se pone feliz y triste. Y una vez que mira hacia arriba y ve al pájaro superior, tan pacífico y feliz, quiere volverse así. Luego lentamente sube rama por rama y se da cuenta de que no somos dos, somos uno solo. Cuando como frutas, me comporto como el pájaro inferior. Cuando no como frutas, me comporto como el pájaro superior. Entonces en este cuerpo existen dos, eso dicen.

 Cuando eres Jivatma, estás disfrutando los frutos de tus acciones. Sukha, Dukha, estás experimentando emociones positivas y negativas como el pajarito que va comiendo los frutos amargos y dulces. Pero en el momento en que te detienes, te alejas de la mente y te conviertes en el pájaro superior, te das cuenta de que eres sólo Paramatma. Eres sólo esa electricidad que fluye por todas partes, no sólo en la bombilla. Estás en todos lados.

Entonces aquí se expresa la idea de que Purusham en el cuerpo es como el Jivatma; de lo contrario, es el Paramatma, el pájaro superior. Purusha prakriti stho, he bhumte prakriti jaan vudan: Debido a que Purusha está atrapado dentro de prakriti, como la electricidad está dentro de la bombilla, está experimentando la bombilla en ese momento. ¿Por qué está experimentando? Kaaranam gud sangosya. Sat Asat Yoni Janmasu: Debido a las gunas de Prakriti, la bombilla roja mostrará una luz roja. La electricidad no se ha puesto roja. Pero si eres la electricidad dentro de esa bombilla, pensarás: ahora soy rojo. O si la bombilla verde está ahí, pensará, ahora soy verde. Por ejemplo, ahora estás en el cuerpo de un niño, el Atman. Soy un niño y entra en el cuerpo de una niña, es una niña.

Entonces, la misma electricidad piensa que está cambiando de forma y de nombre. La luz del sol está ahí, ¿verdad? Si viene a través de unos vidrios de colores, vidrios de colores rojos y caídas al suelo. ¿De qué color se parece? Parece de color rojo y cuando se trata de vidrio de color azul parece de color azul, pero ¿la luz del sol tiene algún color? No, es puro, incoloro. El agua es incolora a menos que el tanque no esté limpio. Pero si lo pones en una botella de color, una botella de color amarillo, ¿cómo se ve desde lejos? como agua amarilla, en botella de color rojo, agua roja. Así venden nuestros vendedores ambulantes, ponen colores en el mismo almíbar de azúcar y se lo venden a diferentes niños. La última vez tenías color verde, hoy tienes color amarillo. El niño inocentemente compra una bebida más. Pero en realidad nada ha cambiado.

Así es como el Purusha experimenta las diferencias en este mundo. En ti él se comporta de una manera, en ella se comporta de otra manera. El mismo Purusha se comporta y experimenta como si se convirtiera en ti, en ella y en todos los demás. Como si el agua empezara a pensar que me he puesto rojo porque todo el mundo me llama rojo. Los bulbos empiezan a pensar que me he vuelto verde porque todo el mundo me llama verde. Pero la electricidad no está cambiando. Esa electricidad es Purusha pero parece estar pegada a Prakriti, por lo tanto se comporta de manera diferente en diferentes momentos.

Entonces, ahora la respuesta es a tu única pregunta: ¿por qué me comporto de manera diferente a ser Dios? ¿Por qué no me comporto como Dios todo el tiempo? Porque me apego a mi cuerpo, a mis emociones, a mi mente y me dejo atrapar por esa idea de que soy cuerpo y mente y empiezo a experimentar alegrías y tristezas. Cuando me desapego de ello y lo veo desde la distancia, no experimento alegrías ni tristezas. Esa es la idea. Así es como Vakaranam Sangh, Guna Sangh llega aquí porque se apega a las gunas del cuerpo, a Prakriti, Purusha interior que es inmutable, pero se apega y se comporta como si estuviera experimentando cosas buenas y malas. Ahora sabes por qué te comportas bien o mal a pesar de ser Dios debido a esta Prakriti que está llena de gunas y una vez que tamas guna se hace cargo, te comportas como un demonio, rajas guna se hace cargo, te comportas como un humano muy ambicioso y cuando sattva guna se hace cargo te comportas como divina.

Esta idea de que debido a esto naces en diferentes úteros, diferentes casas según tus gunas. Si tienes sattva guna, en tu próximo nacimiento vivirás en una buena casa donde todos son sáttvicos. Te ayudarán a progresar más. Si eres rajo guna, nacerás en una familia que siempre es rajas. Tamo guna nacido en la familia tamo guna. Kathopanishad Yamaya declara esto, Yoni manye prapadyante sari ratvaya dehi na sthanu manye anusayanti yatha karma yatha ashrutam: Basado en lo que has aprendido, lo que has oído, lo que has practicado en tu nacimiento anterior, naceres en consecuencia en diferentes tipos de úteros, diferentes tipos de padres, diferentes tipos de familias, diferentes entornos. Entonces, si naces en una familia sáttvica, realmente debes felicitarte. Algo bueno debes haber hecho para que los padres sean devotos, todos los miembros de tu familia sean devotos. No interfieren en tu progreso espiritual. Tienes mucha suerte. De lo contrario, imaginemos la difícil situación de Prahalada. Nació en la familia de Hiranyakashyapu. ¿Por qué nació allí ? Eso es porque hay un karma. Hiranyakashyapu tuvo que ser redimido por Narayana. Por lo tanto, éste fue el drama representado.

Pero por lo demás nacemos según nuestras últimas obras. Incluso en capítulos anteriores de los que Krsna ha hablado, cualesquiera que sean tus últimos pensamientos, cualquier cosa que hayas hecho, según tú nacerás. Esta es la idea, pero nuestro Mundaka Upanishad dice: Aquel que ha cumplido todos tus deseos, aquel cuyos deseos se han cumplido es libre, ya no está apegado a nada ni a nadie. Una persona así es redimida. No tienen que tener otro nacimiento.

Lo mismo que Krsna también va a declarar aquí. ¿Qué más hace ese Jiva Purusha dentro de nosotros? Lo hace Upadrishta, es un testigo cercano de todo, no participa. Un niño escribió ayer: Swami, ¿por qué veo cosas malas si sólo Dios ve todo a través de mí? Dios no está interfiriendo en tu decisión de ver el bien o el mal. Dios es simplemente la capacidad de ayudarte a ver cualquier cosa que quieras ver. Como un cuchillo, si quieres cortar una manzana con él, corta una manzana. El cuchillo no hace nada, es sólo un cuchillo. Si un médico usa el cuchillo y salva al paciente, eso también es un cuchillo.

Entonces la electricidad no hace nada. La electricidad es sólo un testigo, Upadrashta. ¿Y cómo es el testigo? Upah, testigo cercano. Nadie te ve tan de cerca como este Purusha, la parte integral de Dios en ti. Te ve de cerca. Anumanta, mira, esta es la razón, Anumanta significa que te permite hacer lo que quieras, no interfiere. Es tu deseo. ¿Por qué? Porque tus gunas te están empujando a hacer algo. Sólo te proporcionará la capacidad de lograrlo. No interferirá. ¿Por eso veo cosas malas cuando Dios está dentro de mí? Porque tus gunas que son parte de tu mente no te permiten hacer cosas buenas.

El próximo capítulo explica cómo supero estos gunas, cómo desarrollo mejores gunas, todo esto vendrá en el próximo capítulo, así que presten atención. Luego dice que este es el bharta, pero esto sólo te sostiene, sin esta electricidad la bombilla no brillará. Del mismo modo, sin esta presencia divina, Purusha dentro del cuerpo, no funcionará. Es sólo bhokta, en cierto modo disfruta de todo lo que pasa el cuerpo. Disfruta significa también sufre, aparentemente como la electricidad parece coloreada debido al vidrio coloreado o a la bombilla coloreada. Pero es Maheshwara, el Señor, es supremo, no se ve afectado verdaderamente. Esta es también la electricidad suprema, Paramatma. Esto es Jivatma, Purusha se llama Jivatma, lo mismo también es Paramatma. Cuando no se limita a esa bombilla, de repente se da cuenta de que no soy yo el que está atrapado en esta bombilla, soy el circuito completo, estoy en todas partes. Como el espacio está en todas partes hoy en día, se llama espacio Premamrutam. Esto se llama escenario, espacio de audiencia, baño, dormitorio, todas estas son divisiones del espacio, pero si rompo todas las paredes, todo el espacio se volverá uno.

Así que el mismo Jivatma solo es Paramatma está declarando esto nuevamente equiparando a Jivatma con Paramatma y que Paramatma también está en este cuerpo solamente. Dvasuparna, dos pájaros no, pero en realidad no hay dos pájaros, no hay dos electricidades. ¿Qué es la verdadera naturaleza de este purusha?  Es que Él solo es Paramatma, ese Purusha solo es Paramatma. También reside en el cuerpo.

No puedes decir: Oh no, Patamatma vive en un cielo, Vaikunta. Es una forma de Dios que vive allí. Pero el verdadero  Nirakara vive en todos. Ésta es la idea. ¿Pero por qué no nos damos cuenta? Por Ignorancia no nos damos cuenta. Paramatma es lo que Él es, pero cuando entra en Prakriti, se comporta de acuerdo con Prakriti. Como un empleado empieza a comportarse bien delante de su jefe o un estudiante empieza a portarse bien delante de su profesor. Así es como la presencia de Prakriti hace que Purusha se comporte, parece hacer que Purusha se comporte de manera diferente, pero ese Purusha solo es Paramatma.

Sloka 24,  Lokaya, emam veti Purusham Prakriti chagunai sah, sarvatah vartamanopi nasabhuyo bi jayate. ¿Cuál es el phalashruti(beneficios)  de este conocimiento? ¿Qué obtienes con ello? Dice, una vez que conozcas esta diferencia entre Prakriti y Purusha, cuáles son sus cualidades y cómo este guna está haciendo esto, en ese momento, aunque estés viviendo en el cuerpo, eres libre. Una vez que sabes que eres Purusha y no Prakriti, que eres arrastrado a todo debido a tu asociación con Prakriti. En el momento en que te distancias, eres libre. ¿Cuándo estas libre? Aquí y ahora. Y una persona así no tiene otro nacimiento. ¿Por qué? Porque ya no quedan deseos. Prakriti crea deseos. No quedan deseos. Estás libre. Esa es la idea.

Esa persona se llama Jivan Mukta o Videha Mukta. Cuando está en cuerpo, se le llama Jivan Mukta, tal como está ahora, es libre. Y cuando abandona el cuerpo, se le llama Videha Mukta. Entonces él también es libre. Ese Mukti, ese Moksha es la esencia de nuestras escrituras. Ese es el objetivo de todas nuestras vidas. ¿Qué es Mukti? No es algo que pueda lograrse en algún lugar, en algún lugar, en algún momento. Aquí y ahora, capacidad de diferenciar entre Purusha y Prakriti. Kshetra y el Kshetrajna. Esa habilidad misma te hará libre.

Deja que alguien intente ponerte triste, no te entristecerás. Dirás, la mente puede pasar por algunas emociones, yo no soy la mente. Por eso se ha instituido este Nirvana Shatkam: Mano abuddhichitta, ahankara na haam, na chashrotra jive, na chagrana netre, na chavyoma bhumi, na tejo na vayu, chidananda roopa, shivoham shivoham: No soy la mente, ni el intelecto, ni el ego, ni los cinco sentidos, ni los cinco elementos, etc. Yo Soy Shiva.  Todos esos aspectos de Prakriti, Kshetra, han sido incorporados a esto. Así que tienes que recordarlo todo el tiempo. Así es como lo lograrás.

Entonces, si no sabemos que Yo soy sólo ese Purusha, entonces pasamos por la miseria. Esta es la historia de diez amigos que cruzaron el río. Y después de cruzar el río, nadando, decidieron que contaríamos si somos diez o no. Entonces empezaron a contar; uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve. Cada uno dijo  que sólo nueve están allí, el décimo no está.  ¿Por qué? No se cuentan a sí mismos. Entonces vino un gurú, vio que todos estaban llorando, perdimos a un compañero, perdimos a otro en el río. Entonces el Gurú dijo: no, lo estás contando mal. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez. Luego dijo, oh sí, somos diez. Todos lo intentaron, oh sí, somos diez. De repente ahora están felices. Pero la verdad es que fueron realmente 10 o eran 9? Sólo eran 10, los contaron mal.

Este conteo incorrecto ha causado miseria. Esta comprensión errónea de Purusha de que es Prakriti ha causado miseria. El momento en que puedes contar correctamente, significa el momento en que puedes diferenciar los dos, esto es Prakriti, pasa por sus movimientos, cambios, vikaras. Es esta su naturaleza, no puedo cambiar pero cuando dices,  "yo no soy eso, soy diferente de eso." Inmediatamente tu miseria desaparece.

 Estos son los siete pasos en los que se alcanza la sabiduría, Agnana, Avarna, Vikshepa, Paroksha Jnana. Aparoksha Jnana Dukka Nivruthi Anandaprapthi. Primero está Ajnana(ignorancia) contando mal. Entonces Avarana(velo), a pesar de estar de pie, no eres capaz de verte a ti mismo, por lo que no te cuentas, Vikshepa(distracción). Entonces concluyes erróneamente: sólo somos nueve y uno ha muerto. Entonces Paroksha Jnana, un maestro vendrá y te dirá que cuentes correctamente, son diez. Ok, somos diez. Entonces Aparoksha Jnana, te cuentas a ti mismo y luego te das cuenta directamente de que sí, somos diez. Lo que dice el profesor es cierto. Entonces Dukkha Nivruthi, inmediatamente todo tu dolor desaparece y Anandapraphti, alcanzas la felicidad.

De manera similar, nos consideramos Prakriti, pero somos Purusha. Nos contamos a nosotros mismos como Kshetra, pero somos Kshetrajna, el conocedor de todo. Una persona que se da cuenta de esto se vuelve libre y nunca nace de nuevo, en el sentido de que nunca está atada. Pueden nacer si Dios quiere. Tienen que venir a ayudar a los demás, vendrán. Pero se graduaron, aprobaron sus exámenes. No es necesario que vengan a la misma clase. Es posible que regresen como maestros para enseñar ese conocimiento a más personas, pero no están obligados a regresar a esta clase.

 Sloka 25: Dhyaanay naatmani paashyanti kechi daatmana matmana. ¿Cómo se da cuenta la gente de esta diferencia? Algunas personas hacen Dhyaana, Aham Brahman, Aham Brahman, Aham Brahman. Meditan continuamente. Tanto es así que al igual que ese chico la verdad se revela. Algunas personas hacen Dhyana, a través de eso mantienen ese pensamiento firmemente en su mente y a través de eso alcanzan la verdad.  Para algunas personas, porque todos nuestros sentidos siguen corriendo afuera, recuperarlos es muy difícil. Pero algunas personas que pueden volver la mirada hacia adentro. ¿Por qué? Porque quieren la inmortalidad, quieren comprender la verdad. Una persona así puede hacer dhyana; de lo contrario, nuestra atención estará todo el tiempo afuera, no dentro de nosotros. Una persona así ve el Ser en el Ser por el Ser. ¿Cuál es el instrumento del conocimiento? Tú mismo. ¿Dónde te conocerás a ti mismo? En ti mismo. ¿A quién conocerás? A ti mismo. Este es Jnanam Jeyam Tatha Jnaatam Tathayam Naasthi Vaastam, este es otro concepto del Vedanta que el conocimiento del conocedor y lo conocido son uno solo.

¿Qué sucede a otros que no pueden hacer Dhyana? Algunas personas en el momento en que se sientan para Dhyana, su mente corre por todas partes entonces Sankhya Yoga. ¿Sankhya Yoga es qué? Es conocimiento analítico. La definición de Dios es inmutable.

Se supone que soy Dios, pero este cuerpo está cambiando, así que yo no soy el cuerpo. Así que todo este Nirvana Shataka es Sankhya Yoga: Neti, neti, neti, este no soy yo, este no soy yo, este no soy yo, este no soy yo. Después de descartar todo, lo que queda solo soy yo. Entonces Nirvana Shataka descarta casi todo, lo que queda es Chidananda Rupaha. Eso es  Shivoham, Shiva no significa Señor Shiva, Shiva significa auspiciosidad, bondad, eso es lo único que soy. Entonces esta es la idea. Así que puedes hacer Sankhya Yoga, puedes hacer análisis.

Si Sankya Yoga  no es posible para mí, entonces Karma Yoga es dado para ti. Karma Yoga lo leímos en los primeros seis capítulos, mucho Karma Yoga. ¿Qué es Karma Yoga? Cumple con tu deber, ofrécelo a Dios, purifica tu corazón, en esa pureza Dios se manifestará. Por eso dijo que la pureza es igual a la divinidad. ¿Purificar cómo? Por servicio desinteresado. ¿Le estamos dando la oportunidad de realizar un servicio desinteresado en nuestras instituciones?

Sí. Si no puedes hacer Dhyana, haz Sankhya, lee muchas escrituras, escucha estos discursos, analízalos. ¿No puedes hacerlo bien? Haz servicio desinteresado, algún día podrás purificarte, tu mente se estabilizará y entonces realizarás la divinidad. Incluso eso no es posible, ¿qué puedes hacer?

Todos los demás que ni siquiera pueden hacerlo, ni siquiera conocen este concepto, escuchan a las personas que lo saben. Van a un Gurú y le preguntan: por favor, enséñenos sobre este conocimiento porque están interesados en él. ¿Y qué son? Shruti Parayanaha, ellos son interesado en las escrituras. Tienen Shraddha, están  muy, muy, muy interesados en lo que dice el Gurú, lo que dicen las Escrituras y tratan de creer y seguir. ¿Qué pasa con ellos?  También cruzan esta muerte. Muerte significa muerte del cuerpo y no de ti misma. Te das cuenta de eso y te vuelves inmortal.

El siguiente sloka: Cualquier cosa que veas en este mundo, móvil o inmóvil, puedes decir, esto es una piedra. ¿Hay conciencia en la piedra? ¿Está Kshetrjna en la piedra? ¿Está Purusha en la piedra? Sí, nuestras Escrituras dicen que sí. La piedra no está muerta. La piedra también está viva. En eso también hay divinidad. Recuerden la historia de Jnanadeva cuando un sabio, un yogui, Vesiddha, viene a su encuentro que viene sobre un tigre, sentado sobre un tigre, teniendo una serpiente como correa del tigre. Y viene a Jnanadeva y Jnanadeva dice, ¿qué está pasando?  Entonces, ¿qué es eso que estás haciendo?  Jnanadeva dice, oh, ¿has venido sobre un tigre? Y no tenía ningún vehículo para acudir hasta él. Entonces su hermano y su hermana, Nivruthi, Sopa y todos dicen, ¿cómo vamos a él? Viene sobre un tigre. Él es tan poderoso. ¿Cómo vamos? Dice que no hay problema. Estamos sentados en esta pared, ¿no? El muro nos llevará allí.

¿Cómo puede el muro llevarnos allí? La pared no es un objeto animado en movimiento. Jnanadeva dice, no hay problema, funcionará, golpea la pared y dice: vayamos a encontrarnos con ese Siddha. La pared comienza a moverse. A menos que creas firmemente que es sólo Dios, como Prahalada, entonces Dios se manifestará. Entonces Jnanadeva pudo mover el muro porque el muro podía escuchar a Jnanadeva?

También Kanaka Dasa le cantó a Krsna y una estatua de Krsna se gira. Esa es la historia. ¿Cómo puede una cuestión física girar? A menos que se aplique la fuerza de empuje, nada se mueve. ¿Entonces cómo se movió? ¿Qué lo movió? Algo lo movió desde dentro porque no había fuerza exterior. No se aplicó ninguna presión. Entonces ¿qué se aplicó? Algo desde dentro se movió. Entonces esa conciencia lo movió.

Mira, muy interesante para gente científica. Alguien me envió un artículo sobre el Premio Nobel de Física que recibieron este año 2022 tres personas, Clauser, Allen y Zalinga. ¿Qué demostraron? Demuestran que existía una teoría de Bell sobre la conexión entre fotones. Einstein propuso la teoría de la mecánica cuántica de que todo está conectado en el universo. Entonces Bell, trató de desmentirlo, diciendo que hay algunas cosas que no somos capaces de captar, pero no es cierto que las cosas se comportan porque se conocen entre sí. No, hay una variable, se llama teoría de variables ocultas, no podemos descifrarla. No significa que lo que dice Einstein de que todo está conectado sea cierto. Por eso trataron de desmentirlo, Bell y su grupo.

Pero recientemente el Premio Nobel fue otorgado a tres personas que realizaron experimentos en tres épocas diferentes. Pero compartieron el premio porque demostraron que la teoría de Bell era errónea. Dijeron que todo está conectado. No hay variables ocultas que no seamos capaces de descifrar. Así se llama, le dieron el Premio Nobel por experimentos con fotones entrelazados, que establecieron la violación de las desigualdades de Bell. Para esto, y este es un teorema más largo, pero esta es la idea básica. Dos fotones que giran en dirección opuesta, si los divides, los envías a los rincones del universo, si mida el giro de un fotón, sabrá exactamente que el giro opuesto estará en el otro fotón, aunque esté a kilómetros de distancia. Todavía están conectados, se conocen. ¿Cómo sucedió esto?

Ahora ha surgido la teoría de cuerdas, la teoría de campos unificados. Significa que todo el universo está conectado con algún tipo de fuerza que se llama fuerza de campo unificado. Así lo llaman ahora. Todavía están intentando demostrarlo, pero al menos no son capaces de refutarlo. Estoy feliz por eso. Cuando lo demuestren, bien por ellos. Pero no son capaces de desmentirlo. Pero hemos dicho que todo se hace con ese mismo Prana. Esta es una teoría cuántica que dice que lo observado no es independiente del observador. Entonces hablan de observado y observador y dicen Kshetra observado, no es independiente del observador, Kshetrajna. Prakriti no es independiente de Purusha. Significa que Purusha tampoco es independiente de Prakriti. Mira, este es el término científico. El observador no es independiente de lo observado, no es independiente del observador. Este es el último Premio Nobel de Física. Estoy seguro de que algunos estudiantes interesados en la física de partículas y la mecánica cuántica pueden partir de ahí e intentar demostrarlo utilizando nuestra teoría de la conciencia. Pero como dije, la ciencia depende de instrumentos que son externos.

Un Atma, por definición, es algo que no puede medirse mediante cosas externas. Entonces, ¿cómo pueden conocerse ambos? No es posible. En el mejor de los casos, puedes acercarte más y más, pero no puedes señalarlo. Las mentes científicas no pueden comprenderlo. Está ahí en todo en imperecedero en todo. Entonces esa es la idea. Entonces, dondequiera que vean esto, cualquier cosa, cualquier manifestación, sepan que hay un Kshetra. Por supuesto que sabes que hay un Kshetra ahí. Todos los elementos están ahí. Kshetrajna también está ahí en alguna forma oculta. Sepan que  de seguro lo que dice.

El siguiente sloka es muy importante. ¿Quién ve realmente las cosas correctamente? El que ve lo indestructible en todo lo destructible. Quien ve Paramatma en el Jivatma o en la Prakriti. Sólo esa persona es realmente capaz de ver la verdad. Todos los demás sólo ven falsedades. Esa es nuestra la verdad de las escrituras. Y él es esa persona,  porque ese Atma está igualmente presente en todos. Nadie es menos o más, del animal al pájaro al árbol al río a la montaña, a la luna, al sol a ti, a mí y a todos, gente buena, mala y fea, en todos, el Atma está presente por igual, como la electricidad está presente por igual en todas las bombillas. Se ve diferente por el tipo de bombillas. Así que ese Atma esté presente en todos. ¿Cómo? Es indestructible.  El cuerpo muere, el Atma no muere. Es como una prenda que cambiamos, cambiamos nuestros cuerpos, el atma permanece. Esta es la idea de la indestructibilidad del Atman y debes creer en eso.

 Una persona que conoce esta verdad no se destruirá a sí misma. ¿Qué quieres decir con destruirte o hacerte daño? Mucha gente se suicida. Ya sabes, la tasa de suicidio en la India y en el mundo ha aumentado, especialmente entre los adolescentes. ¿Por qué? Soy un inútil, no sirvo para nada, tengo menos notas, no soy capaz. Todo tipo de pensamientos depresivos. ¿Por qué tienen estos pensamientos? Porque se consideran a sí mismos sólo como cuerpo y mente. Si conocieran su Atma y que más allá de esto, tienen otras capacidades.

Quizás no se haya descubierto, deberían trabajar en ello. Quizás sea cantante o músico. . No se destruirán a sí mismos. Incluso si piensan que son Atman más allá de la muerte y el nacimiento, con un poco de suerte,  no se destruyan a sí mismos. Pero esta verdad no se enseña a ningún estudiante en ninguna escuela, ni siquiera los mayores la saben. Entonces la gente se está dañando a sí misma. Por eso dice que las personas que no conocen esta verdad se hacen daño a sí mismas. Incluso el mayor daño es el que recibiste al nacer como humano y luego decidiste no realizar la divinidad y te enredaste en el mundo, disfrutaste del mundo y tuviste una muerte terrible.

¿Cuál es el objetivo? Es por eso que los Upanishads dicen: Esas personas que no trabajan en su bienestar espiritual, entran en un mundo oscuro, tan oscuro que parece que no hay luz allí. Esas personas que se destruyen a sí mismas, se suicidan de esa manera. ¿Por qué? Porque, aunque obtuvieron este nacimiento humano, fueron admitidos en instituciones lokasevas, asistieron a talleres de paraavidya, escuchan el Bhagavad Gita, pero no están interesados en ninguna práctica espiritual, quieren tener una vida buena, feliz y placentera. Estas personas se están destruyendo a sí mismas según nuestras Escrituras. Y esas personas no tienen redención. Llegarán a un lugar oscuro. Un lugar oscuro significa un lugar terrible donde no puedes ver nada, no puedes experimentar nada. Eres miserable. Si te encierras en una habitación oscura donde no hay luz, ni aire, ni ventilación para siempre, ¿cómo te sentirás? Así se siente el alma. Perdido y preocupado cuando no se ha dado cuenta de que sólo Atma es Paramatma. Cree que su Jivatma se quedó pegado al cuerpo. Eso lo sufre.

Nuevamente ¿quién ven realmente? Ven que todas las acciones suceden en Prakriti por Prakriti. Purusha no es el hacedor. La electricidad no es el hacedor, simplemente fluye. Toda la luz sucede debido a la bombilla. Luz roja, luz azul, luz verde sucede gracias a la bombilla. Así, todo el comportamiento en el mundo, todas las actividades, todos los eventos suceden debido a Prakriti y sus gunas es responsable. Purusha simplemente no es el hacedor, es un testigo.

Esa idea de ser testigo, de practicar.  Estoy viendo esto, cómo, con los ojos pero incluso si cierro los ojos, puedo ver. ¿Entonces quién está viendo? La mente está viendo. ¿Quién ve la mente? Quién sabe que la mente es capaz de ver a través de los ojos, Yo Soy Eso. Algo. Y establécete en eso y aléjate de tu mente, te alejarás de las emociones. Aléjate del cuerpo, te alejarás de todos los deseos. Y espera y observa cómo te estableces y ves paz absoluta, experimentarás una paz absoluta.

Ya sabes, sentirás que estás a un centímetro dentro de tu cuerpo. Cuando camines, sentirás que estás dentro de una cápsula. Estás aquí, tu mente está aquí, tu cuerpo está aquí, como si hubieras usado dos prendas y estuvieras deambulando. Es posible que los demás te vean con cualquier vestido que lleves, pero tú sabes quién eres. A una persona así no se le puede molestar, estará en paz. Así que esa es la idea de esto, ese akartaram, ese hacedor no es nada, no hace nada, sólo observa, es testigo. Todo lo hace esta prakriti, nuestra naturaleza, nuestras gunas.

Krishna  dice que aquellos que se dan cuenta de que, en todos estos seres diferentes, diferentes, solo hay uno que está establecido, esa persona ve todo como una extensión del mismo Brahman. La misma conciencia se manifiesta de muchas formas. Todo es Eso, pero se ve diferente. ¿Por qué? Porque está intentando percibir la electricidad y no las bombillas. Entonces él es capaz de entender la verdad. Una persona así ve todo únicamente como la extensión de la electricidad, únicamente como la expansión del Brahman en todas partes, por eso Aham Brahman, Sarvam Brahman. El Sarvam Brahman surge de esta idea de que todo es que Ekovashi Sarvabhutantaratna Ekam Rupam Baudhayat Karot:  Kato Upanishad dice que hay un solo controlador de todo. Él sólo hace que todo parezca diferente. Esa es la idea.

Yatha Sarvagatam Saukshmya Akasham nopalipyate, como el espacio Akasha, es muy sukshma, es sutil. No podemos ver el espacio. Te dije que podemos decir objetos, pero no podemos ver el espacio. A menos que la luz se vaya, incida y se refleje, no podemos ver nada. Del mismo modo, hay agujeros negros en el universo, ya sabes, no podemos verlos porque no permiten que la luz se refleje. Así, el espacio tampoco se ve porque la luz simplemente pasa a través de él sin reflejarse. ¿Así que lo que ocurre? Debido a su naturaleza sutil, no lo vemos. Así, sarvatra avastito dehe tatha atmano palipyate: De la misma manera, aunque este Atma está presente en cada célula de nuestro cuerpo, en todas partes, está ahí, no se ve y no está limitado. Si piensa, como ejemplo de espacio aquí, supongamos que hago un baño en este escenario, ¿ese espacio del baño se volverá no sagrado? El lugar puede volverse no sagrado, pero el baño no lo es.

 Ocurre la lluvia, el cielo se humedece, el espacio no se humedece. Cuando el fuego arde, tal vez hay atmósfera, hay oxígeno allí, por lo que el oxígeno puede incendiarse, pero el espacio no se quema. Esta es la sutileza del Atman que dice, porque el Atma es el ejemplo más cercano al espacio. Él dice de la misma manera que el Atma no se ve afectado por cualquier cosa que esté sucediendo en el cuerpo, permanece desapegada. Lo sentimos apegado y sufrimos. Ese es nuestro problema, contar mal.

Entonces, así como un sol ilumina al mundo entero. Del mismo modo, sólo este Atma lo ilumina todo. Iluminar significa, es ayudarnos a experimentarlo todo. Dukkha (sufrimiento) también lo experimentamos debido a la capacidad del Atma, que permite a la mente y al cuerpo experimentar Dukkha. Sukkha(felicidad)  también viene, por eso Sukkha-Dukkha puede existir en Prakriti, pero el Atma es quien permite experimentarlo. Pero si nos distanciamos de Prakriti y el Atma se desapega, Sukkha-Dukkha estará sucediendo allí, tú estás lejos. Mira, la pantalla está ahí. Las imágenes en pantalla están sucediendo. ¿Es la imagen la pantalla? No. ¿La imagen es pantalla? No. Pero ambos están enredados entre sí, ¿verdad? Si canto una canción, pensarás que la pantalla está cantando una canción. Porque la pantalla parece cantar una canción, pero la pantalla no está conectada. Como si existiera el Atma únicamente iluminándolo todo, cada célula del cuerpo, pero sin embargo está desapegado. Es como una exhibición de Prakriti y Atma como pantalla. Ya sabes, ves películas. El primer sábado viste una película en la que hay una guerra, hay mucho derramamiento de sangre.

Todos ustedes se sintieron terribles. Pero la pantalla, ¿se puso triste la pantalla? Oh, había visto la película de guerra del Mahabharata. La siguiente vez que viste una película de dibujos animados, muy feliz y todos se rieron y rieron. ¿La pantalla se puso feliz y empezó a bailar y saltar? Pero todo lo que viste se reprodujo en la pantalla. Sin embargo, la pantalla no se puso feliz ni triste. Asimismo, este Atma es la razón por la cual todo lo que estáis experimentando. Sin embargo, Atma no se vuelve verdaderamente feliz ni triste. En ese momento, en esa escena, puede parecer que está sucediendo algo triste. La pantalla no se ve afectada. Ésta es la idea de Atma y Prakriti.

Sloka final, gracias a Dios: El que realmente se dio cuenta de la diferencia entre el Kshetra y el Kshetrajna. Así que sólo se menciona Kshtrajna hacia el final. Ese Paramatma sólo es este Atma, dijo en una frase.  Lo sabe todo experimenta todo, pero a veces piensa erróneamente que es Prakriti. En ese momento se llama Jivatma. De lo contrario, es sólo Paramatma. Así que esto es lo que dice, Kshetra Kshetrajna. Quien entiende el antaram, la diferencia entre los dos, cómo Jnana Chakshusha con una visión sutil, una comprensión sutil, no físicamente. ¿Puedo diferenciar su Kshetra y su Kshetrajna? No puedes. Matarás a la persona en el proceso de diferenciar a los dos. No puedes. Está tan enredado.

¿Puedes diferenciar la pantalla de la imagen? No puedes separarlos. Si los separas, ¿qué pasará? La imagen desaparecerá. Entonces no puede suceder. Sin embargo, deberías saberlo. ¿Cómo sabes? Sabes que hay una pantalla. Antes de la imagen, la pantalla estaba ahí. Ahora también aparece la pantalla, pero solo puedo ver la imagen. Cuando apago la imagen, la pantalla vuelve. Asimismo, cuando niño fue con el padre a ver una película quiso saber qué es una pantalla pero desafortunadamente llegó tarde, así que cuando la película estaba en reproducción, el hijo preguntó: ¿cuál es la pantalla, papá? Papá dijo, ¿ves eso? Esa es la pantalla. ¿Qué? Vio una choza, una casa. ¿Es la pantalla de casa? Padre dijo que no. ¿Qué hay detrás de la casa? Oh, ese árbol que está detrás de la casa, ¿es ese la pantalla ? Él dijo no, lo que hay detrás del árbol? ¿Esa montaña que está detrás del árbol es la pantalla? Padre dijo que no. ¿Qué hay detrás de eso? El cielo que está detrás de la montaña, ¿esa es la pantalla? Dijo que no, que hay algo detrás de eso. El niño no podía entender. Pero en el intermedio la película se apagó y la pantalla se hizo visible. Dijo, esta es la pantalla.

Así, el Atma está en todas partes. Sólo un jnani con un jnanisukshu significa que los ojos sutiles, la experiencia sutil, la comprensión sutil pueden saber que el Atma existe. Una persona así, se libera de esta prakriti. No se libera del Atman, se libera de Prakriti. Esta noción errónea de que yo soy Prakriti, yo soy Kshetra, yo soy el cuerpo, la mente y las emociones, Vikaras, él se deshace de esta idea. Por eso lo llamó Moksha es igual a Mohakshaya. La ilusión es destruida, eso es Moksha. Cuando lo contamos correctamente y sabemos que el décimo soy solo yo, que no estaba contando, ese es Moksha del Dukkha.

En el momento en que sabemos que no somos el cuerpo y la mente, no somos Prakriti, sino que somos Purusha, es decir, Moksha. Y el que logra eso, alcanza el estado más elevado. No hay nada más allá de esto. Ese es el estado más elevado que puedes experimentar en tu vida. Todos los demás estados están sólo por debajo de eso. Así que este es todo el Kshetra Kshetrajna Vibhaga Yoga. Como dije, esta es el alma del Bhagavad Gita. Si todo lo demás se compara con la mente, hay muchos conceptos, discusiones y argumentos, y el cuerpo, muchas actividades, cómo comportarse, cómo pensar. Este es el Purusha del Bhagavad Gita, este capítulo. Esta es el alma del Bhagavad Gita. Y debemos conocer estos conceptos a fondo. Sigue leyéndolo, sigue repitiéndolo, repítelo tantas veces como quieras, no hace daño. Algún día te revelará su verdad. Hasta entonces, sigue esforzándote, no te rindas, no te rindas, eso es lo que dicen nuestras escrituras. No te rindas hasta haber logrado el objetivo.

 Aunque es difícil, hay mucho sánscrito, muchos conceptos pesados, muchas cosas sutiles. Esto es como caminar sobre el filo de una navaja; es posible que también lo malinterpretes. Si no entiendes está bien, si no entiendes es peor. Pero, con cuidado, con la gracia del Gurú, con la guía, uno podrá cruzar y comprender esta verdad, ese estímulo que brindan nuestras escrituras. Vamos, levántate, empieza a caminar, no te detengas. Llegarás a la meta, no te preocupes. No te rindas. No pares. Eso es todo lo que dice. ¿Bueno? Así que sigan recorriendo este camino del Bhagavad Gita. Es la escritura más valiosa que los rishis indios o la cultura india jamás hayan producido. Y trasciende las barreras de las religiones, castas, geografías, nacionalidades, idiomas y estatus. Todo lo que trasciende. Esto está disponible para todos. Este no es un libro religioso. Este es un libro espiritual. Es para todos.

Si ustedes, estudiantes, aprenden esto bien, practíquenlo en sus vidas, conviértanlo en su experiencia directa y vivencial, en su realidad, y se lo enseñarán a miles y miles de personas en sus vidas, no sólo mediante la predicación, sino mediante su nueva práctica. , Estaré muy feliz. Sentiré todo el esfuerzo que han puesto los Rishis, los maestros de este Bhagavad Gita, todos aquellos que han mantenido viva esta tradición, y para mí y todos los que han ayudado a continuar estas sesiones, todos nos sentiremos muy realizados. Entonces ese es el regalo que puedes devolver como tu Gurú Dakshina practicándolo y enseñándolo a muchas más personas.